EL ADAR II

20-02-2024

Antes de que el templo de Jerusalén fuera destruido los meses y los años se determinaban a través del Beit Din del Sanedrín. Era un sistema doble; la gente se fija en el crecimiento de la luna y cuando se presentaban 2 testigos frente al cuerpo del gobierno religioso, que hubieran visto la primera rayita de la luna nueva y se decretaba el inicio del mes, santificándolo. En caso de que no hubiera testigos se calculaba el día a través de los movimientos astronómicos.

Algo parecido sucedía con el calendario cuando llegaba el mes de Adar. En ese momento, dependiendo de la temporada, se determinaban si ese año iba a ser bisiesto o no, en caso de serlo se agregaba 1 mes (Adar II). Hoy en día el calendario se calcula según los parámetros de Hilllel III; para que el sistema lunar y solar funcione correctamente se deben de agregar 7 años bisiestos por cada ciclo de 19 años.

Complicaciones halájicas

La idea de año bisiesto, con 2 meses Adar trae consigo ciertas complicaciones halajicas. Por ejemplo, cuándo celebramos Purim, en el 1er. mes o en el 2º; alguien que nace en Adar, a partir de qué momento se considera que tiene edad de bar mitzvá y por ende se le responsabiliza de ciertas acciones o cómo leemos ciertos votos y contratos.

Respuesta halájica

La respuesta halajica es que depende de la situación. Cuando los pasajes piden que se celebre un año tomando en cuenta la idea de un ciclo, por ejemplo en el caso de bar mitzvá que el niño debe haber cumplido el ciclo completo, se toma en consideración el 2º mes de Adar, pues se toma el ciclo de 1 año en su totalidad bajo la modalidad de 1 año. Cuando en cambio, se considera al año no como un ciclo sino en base al número de meses que lo conforman, por ejemplo el luto, que exige se respete 12 meses, no se toma en consideración el año bisiesto, ni el mes extra, pues se cuentan los 12 meses desde el momento en que la persona falleció. En cuanto a votos y contratos depende de cómo lo enuncie la persona a la hora de hacerlo si menciona Rosh Jodesh, si menciona el número de meses o menciona 1 año; si las 2 partes saben que se encuentran en 1 año bisiesto o no.

 

 

 

Purím en el Adar II

En cuanto a Purím, la discusión principalmente giraba en torno a la lectura de la meguilá. La pregunta es si debe ser leída a 1 mes de Pesaj (es decir en adar II), ya que las 2 fiestas de redención deben ser celebradas con cercanía o después de tevet en adar I y qué pasaba si el año era designado como bisiesto una vez que la meguilá ya había sido leída en adar I. Como el pasaje asegura que debe ser leída como todos los años, eso quiere decir que no se lee la meguilá 2 veces en el año, por lo cual uno no sale de la duda halajica leyendo 2 veces la meguilá. Se decidió que en años donde se sepa que el ciclo es bisiesto la meguilá y Purím serían celebrados en el II Adar y no el 1º. Hoy siempre sabemos qué años son bisiestos, por lo cual ésta es la regla que siempre se sigue.

Sin embargo, queda la pregunta de si el 14 de adar I es una fecha de celebración o una fecha normal como cualquier otra. Los rabinos se dividen en esta discusión, la gran mayoría se decanta por no celebrar la fecha. Sin embargo, hay corrientes judías que sí la celebran y al día le llaman “Purim Katan,” “pequeño Purim.”

 

El día de Purím Katan (el Purím Pequeño) ocurre únicamente cuando es año bisiesto, cuando existen en el mismo año dos meses con el nombre de Adar. Rab. Lawrence nos explica en qué consiste dicha festividad y cómo se agregan meses al calendario judío.

 

 

hoja de calendario judío del Pesaj en el Adar II

 

¿Por qué hay 2 meses Adar?

 

El calendario hebreo nos permite llevar el conteo correcto del año judío. Sin él, no seríamos capaces de celebrar las festividades judías en su debido tiempo.

A diferencia de otros calendarios con vigencia hoy en día, el calendario judío se mide conforme a la luna. Una vez al mes en Rosh Jodesh la luna nueva aparece y reiniciamos el conteo de los días dentro del mes. Como ya dijimos al comienzo,  antaño solíamos determinar el inicio de la luna en base al testimonio de 2 testigos que aseguraban haberla visto nacer en el horizonte. El Beit Din (la corte judía del Sanedrím) prendía fuegos en las montañas para informarle a la gente que la luna nueva ya estaba en el cielo. Después de un tiempo los saduceos empezaron a prender fuegos falsos para confundir a las personas e impedir que la información pasara de poblado a poblado en forma clara. Ahí fue cuando se creó el calendario judío estático (Kaluach) que usamos hasta nuestros días.

 

El mayor reto que presenta nuestro calendario lunar es que los ciclos de la luna no necesariamente están en sintonía con los ciclos solares. Dado que hay una diferencia de 11 días entre los meses lunares y los meses solares, sin ajustes, los meses lunares caerían siempre en distintas estaciones del año. La Torá nos pide que celebremos Pesaj en la primavera “jodesh aviv” que es la época en que el pueblo judío dejó Egipto. Para poder respetar Pesaj en esa temporada, cada 2 o 3 años se agrega 1 mes extra al último mes (Adar) del calendario. De esta forma los meses y celebraciones judías se acomodan perfectamente bien en las temporadas correctas.

 

La única pregunta que queda por responder es ¿en qué mes colocamos a Purím? ¿En el I Adar o en el II Adar? Como está escrito que Purím debe celebrarse 30 días antes de Pesaj, se debe celebrar durante el II mes de Adar. Durante el 1er. mes tenemos lo que se llama Purím Katan (Purím pequeño) y se festeja el mismo día que Purím hubiera sido celebrado si ese año no hubiera sido año bisiesto. Es necesario remarcar que no celebramos Purím Katan como celebramos el Purím adecuado, sin embargo, el Shuljan Aruj recomienda procurar sentimientos y actitudes festivas en ese día. Muchas personas suelen prender velas por el mérito de Ester y Mordejai ese día y procuran hacer actividades que les traigan alegría.

 

 

Fuente: Joy of Kosher

Comentarios: 0