PABLO: BIOGRAFÍA Y ASUNTOS POCO OCONOCIDOS

Tema propuesto por nuestra hermana Angélica

04-01-2025

actualización:11-01-2025

 

Este pseudo-nombre de Pablo, significa “pequeño”.

Fue un Israelita de la tribu de Benjamín y apóstol de Yeshúa ha-Mashiaj. (Ef 1:1; Flp 3:5.) Aunque quizás tenía desde su infancia tanto el nombre hebreo Shaul como el romano Paulo (Hch 9:17; 2Pe 3:15), puede que escogiera llamarse por su nombre romano en vista de su comisión de declarar El Evangelio a los gentiles paganos. (Hch 9:15; Gál 2:7, 8.) Pablo nació en Tarso, importante ciudad de Cilicia. (Hch 21:39; 22:3.) Sus padres eran hebreos, probablemente de la rama farisaica del judaísmo. (Hch 23:6; Flp 3:5.) Era ciudadano romano de nacimiento (Hch 22:28), tal vez porque a su padre se le había concedido la ciudadanía por servicios prestados a Julio Cesar en la campaña de Egipto. Su padre debió enseñarle el oficio de hacer tiendas de campaña para la soldadesca. (Hch 18:3.) Después recibió instrucción del sabio fariseo Gamaliel en Jerusalén, lo que da a entender que Pablo era de una familia muy importante y acomodada. (Hch 22:3; 5:34.) Estaba versado por lo menos en los idiomas griego y hebreo. (Hch 21:37-40.) Cuando hizo sus viajes misionales no estaba casado (1Co 7:8); en Jerusalén vivían una hermana y un sobrino suyos. (Hch 23:16-22.) El apóstol escribió originalmente la mayor parte de los libros de las Escrituras Griegas Cristianas, aunque debemos decir que los documentos conservados hoy son fruto de editores cristianos de más de 100 años después de su muerte. Recibió visiones sobrenaturales (2Co 12:1-5), y habló muchas lenguas extranjeras mediante la acción del Espíritu Santo. (1Co 14:18.) Persecución, conversión y comienzo de su ministerio. La primera vez que el registro bíblico menciona a Saulo o Pablo hace referencia a él como el “joven” a cuyos pies dejaron sus ls vestidauras externas de los falsos testigos que apedrearon al discípulo nazareno Esteban. (Hch 6:13; 7:58.) Pablo aprobó el asesinato de Esteban, y debido a su celo, mal dirigido por la tradición farisea, inició una campaña de persecución violenta contra los seguidores del mesías Yeshúa. Cuando se les iba a ejecutar, votaba en su contra; cuando se les juzgaba en las sinagogas, trataba de obligarlos a retractarse. Extendió su persecución a otras ciudades además de Jerusalén, y hasta consiguió autorización escrita del sumo sacerdote para buscar a los discípulos mesiánicos incluso en Damasco (Siria), muy al N. y llevarlos atados a Jerusalén, probablemente para que el Sanedrín los juzgase. (Hch 8:1, 3; 9:1, 2; 26:10, 11; Gál 1:13, 14.) Cuando se acercaba a Damasco, Yeshúa se le reveló en una luz brillante y lo comisionó para que le sirviera y fuera testigo de las cosas que había visto y aún estaba por ver. Aunque los acompañantes de Pablo también cayeron al suelo debido a esta manifestación y oyeron el sonido de alguien que hablaba, solo Pablo entendió las palabras y fue cegado, por lo que se hizo necesario llevarlo de la mano hasta Damasco. (Hch 9:3-8; 22:6-11; 26:12-18.) Durante 3 días no comió ni bebió. Ya en Damasco, mientras oraba en la casa de cierto Yehudah, contempló en una visión al discípulo del Mesías llamado Ananías que iba y le devolvía la vista. Cuando la visión se hizo realidad, Pablo fue bautizado, recibió Espíritu Santo, comió y cobró fuerzas. (Hch 9:9-19.) En Hechos 9:20-25 se explica que Pablo pasó tiempo con los discípulos de Damasco e “inmediatamente” empezó a predicar el Evangelio en las sinagogas de esa ciudad. Luego narra su actividad de predicar hasta que se vio obligado a dejar Damasco debido a un complot contra su vida. Por otro lado, la carta de Pablo a los Gálatas dice que después de su conversión fue a Arabia, para más tarde regresar a Damasco. (Gál 1:15-17.) No se sabe exactamente cuándo hizo este viaje a Arabia. Puede que Pablo fuese a Arabia justo después de su conversión a fin de meditar sobre lo que Elohím y Su Mesías esperaba de él. En tal caso, el que Hechos diga que Pablo empezó su predicación “inmediatamente” podría significar que lo hizo tan pronto como regresó a Damasco y comenzó a asociarse con los hermanos y hermanas creyentes. Por otro lado, Pablo se limita a decir en Gálatas 1:17 que no subió inmediatamente a Jerusalén y que el único lugar aparte de Damasco donde estuvo durante aquel período inicial fue Arabia. Por ello, el viaje a Arabia no tuvo por qué producirse inmediatamente después de su conversión y bautismo. Quizás Pablo primero pasó algunos días en Damasco y en seguida renunció públicamente a su anterior vida de oposición a la kehilah mesiánica nazarena de Yeshúa y expresó su fe en el Mesías en las sinagogas. Tal vez hizo su viaje a Arabia (cuyo verdadero propósito no se revela) después de esos primeros días, y cuando regresó, continuó su predicación en Damasco con tal fuerza que sus opositores quisieron darle muerte. En lugar de contradecirse, los dos relatos se complementan; la única duda es el orden exacto de los acontecimientos. Cuando llegó a Jerusalén (quizás en 36 o 37 d.C.; es posible que los tres años mencionados en Gálatas 1:18 signifiquen parte de tres años; dos años completos y parte del 3er. año), Pablo se encontró con que los hermanos no creían que fuese un discípulo de Yeshúa. Sin embargo, “Bernabé vino en socorro de él y lo condujo a los apóstoles”, al parecer Pedro y “Jacobo el hermano del Señor”. (A Jacobo se le podía llamar apóstol, aunque no era de los 12, porque lo era de la kehilah madre de Jerusalén.) Pablo se quedó con Cefas (Pedro) por 15 días. Mientras estuvo en Jerusalén, habló con mucho fervor en el nombre de Yeshúa. Cuando los hermanos se enteraron de que por esta causa los judíos de habla griega intentaban matarlo, “lo llevaron a Cesarea y lo enviaron a Tarso”. (Hch 9:26-30; Gál 1:18-21.) Posiblemente alrededor del año 41 o 42 d.C., Pablo tuvo una visión sobrenatural tan real que no supo si había sido arrebatado al “3er cielo” en el cuerpo o fuera del cuerpo.

Aquí queremos hacer un inciso para explicar lo que Pablo indicó en la llamada 2ª Epistola del capítulo 12 a los Corintios:

En primer lugar, explicaremos la frase:

12:1: Estar presumiendo no me es ventajoso, aunque es necesario:  Os hablaré de visiones y revelaciones del Señor” Pablo dice aquí que presumir era  necesario.  El término griego dei  significa “necesidad”  los  falsos maestros estaban atacando a Pablo. Él se defendió para proteger su mensaje, el término “presumir” usado con tanta frecuencia en los capítulos 10-13 (ver 10:8, 13,  15,  16;  11:12,  16,  18,  30;  12:1,  5,  6,  9,  caracteriza  un  estilo  típico retórico  popular  en  el  siglo  I.  Pablo demostró la arrogancia de los falsos maestros y que él podía jugar el juego con el sarcasmo   para  su  efecto,  usando  los  mismos  términos  y  terminología  de  los falsos  maestros  (ejemplo,  creyentes  judíos  entrenados  retóricamente  de  la diáspora  que  de  alguna  manera  estaban  conectados  con  la  kehilá madre  en Jerusalén, similar a los judaizantes de los Gálatas y el elemento de los fariseos visto en el concilio de Jerusalén de Hechos 15.

 

12:2 “Conozco a un hombre en Mesías, que hace 14 años -si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no lo sé; Elohím lo sabe- lo arrebataron hasta el 3er cielo” La oración inicial de Pablo  es  la  manera  farisaica rabínica  para  hablar  de  uno mismo.  Pablo parece ser lento aún para mencionar el incidente, pero así lo hace debido a su amor para esta kehilá o iglesia y las afirmaciones de los  falsos maestros acerca de visiones espirituales.

“conozco un hombre en Mesías” Pablo, hablando en 3ª persona, se refiere a sí mismo a tenor por la premisa que indica en el v. 1.

El  3er cielo hace referencia al Paraíso (v. 4). El ser arrebatado, hace referencia a las visiones proféticas que también aparecen en Ezequiel 8:3; Eze 11:1, Eze 11:24. Por otra parte, Los contrastes entre 11:28 y 12:1 dan evidencia de que Pablo hablaba de visiones sobrenaturales, es decir algo ajeno a nuestro universo físico conocido.

Existe un universo distinto al nuestro y con leyes que lo rigen muy diferentes a las de nosotros en la tierra, en este universo habitan los ángeles y estos se alimentan del maná. cf. Sal 78:23-25.

“hace 14 años” Esto probablemente fue durante  el  ministerio  temprano de  Pablo  no  narrado  en  Tarso,  antes  que  Bernabé  viniera  a  buscarlo  para  que ayudase  en  Antioquía  (véase  Hechos  11:25-26). 

Notamos  que  las  visiones especiales no  eran  asuntos diarios  para  Pablo,  aunque  él  tuvo  varias  de  ellas (véase Hechos 9:4; 18:9; 23:11; 27:23).

“-si en el cuerpo o fuera del cuerpo, no   lo sé; Elohím lo sabe-” Pablo mismo no estaba totalmente seguro de lo que sucedió (esta frase se repite 2 veces en versos 2 y 3). Era probablemente como la experiencia de Ezequiel en el  capítulo  8  o  como  la  experiencia  de  Juan  en  el  libro  de  Apocalipsis  (véase 1:10;  4:2;  17:3;  21:10).  Notamos  que  el  cuerpo  no  se  excluye  del  cielo  en  el mesianismo, así como lo era en la filosofía griega. 

-“lo  arrebataron  hasta  el  3er  cielo”  Este  mismo  término  es  usado  para  (1) Felipe en Hechos 8:30 donde se menciona que el Espíritu Santo lo transfirió de un lugar a  otro;  (2)  “el  rapto”  en  Tesalonicenses  4:17;  (3)  el  niño  en  Apocalipsis 12:5.  Su  significado  básico  es  ser capturar  así  como  un  carnívoro  hace  con  sus víctimas.  Pablo  fue  movido  rápidamente  y  sin  esperarlo  en  el  cuerpo  o  su mente en la presencia Divina (véase v. 4). Se trata de una transferencia molecular en el espacio-tiempo y pasar sin sufrir daño alguno a otro punto del espacio temporal físico.

En  Las Escrituras Hebreas  el  término  “cielo”  es  por  lo  general  PLURAL  (ejemplo, shamayim, BDB 1029). El término hebreo “altura” significa. El Elohím habita en la  altura.  Este  concepto  refleja  la  santidad  y trascendencia  divina. En  Génesis 1:1  el  PLURAL  “cielos  y  tierra”  se  ha  visto  como  Elohím  creando  (1)  la atmósfera  arriba  de  este  planeta  o  (2)  una  manera  para  referirse  a  toda  la realidad  (ejemplo,  espiritual  y  físico).  De  este  significado  básico  otros  textos eran citados como refiriéndose al nivel del cielo: “cielo de cielos” (cf. Sal 68:33, o “el cielo y el cielo de los cielos” (cf. Dt 10:14; I R 8:27; Neh9:6; Sal 148:4).

Los rabinos decían que pudiese ser: 

1. 2º cielo (ejemplo, R. Judah, Hagigah 12b)  2. 3º cielo (Test. Levi 2-3; Ascen, de Isa. 6-7, Midrash Tehillim en Pas. 114:1) 

3. 5º cielo (III Baruch) 

4. 7º cielo (R. Simonb. Lakish; II Enoc 8; Ascen. De Is. 9:7) 

5. 10º cielo (II Enoc 20:3b; 22:1)    

Todos  estos  eran  maneras  para  demostrar  la  separación  del  Elohím  de  la creación física y/o Su trascendencia. El número más común de los cielos en el judaísmo  rabínico era el  número  7º.  A.  Cohen,  El  Talmud  de  todos,  página  30, dice que esto estaba conectado a las esferas astronómicas, pero  creemos que refiere al 7º como el número perfecto (ejemplo, los días de la creación con el  7 representando el descanso divino o Shabbat en Génesis 1).     Aunque  algunos  se  han  esforzado  por  relacionar  la  referencia  de  Pablo  al “3er cielo” con el punto de vista rabínico primitivo de que había etapas de cielo, hasta  un  total  de  “7  cielos,”  este  punto  de  vista  no tiene  apoyo  en  las Escrituras.    Pablo, en II Corintios 12:2, menciona el “3er cielo” (griego ouranos) como una manera para referirse a la Presencia Personal Divina. ¡Pablo tuvo un encuentro personal en el tembloroso éxtasis o avivamiento del Espíritu Santo con el Elohím

12:4 “que lo arrebataron al paraíso, donde oyó declaraciones secretas que no le está permitido a humano decir”.

“Paraíso”  Esto  es  una  palabra  de  préstamo  persa  para  “Jardín  amurallado de un noble”. La palabra griega es usada en la SEPTUAGINTA para el “jardín del  Edén”  (cf.  Gé  2:8;  3:1;  Ez  28:13;  31:18).  El  término  es  usado  en  Lucas 23:43 para la parte del justo de hades o sheol.

En el libro extra canónico, Los Secretos  de  Enoc  o  II  de  Enoc,  capítulo  8  es  usado  para  el  3er  cielo  o Presencia Divina. El 3er cielo y el paraíso ambas son maneras para referirse a la Presencia Divina.

“oyó declaraciones secretas” El Dicc. de Vine dice sobre arretos: [ arretos (ρρητος,  G731),  primariamente,  no  dicho  (a,  privativo;  retos,  dicho,  hablado). Denota  indecible  (II  12:4),  de  las  palabras  oídas  por  Pablo  cuando  fue arrebatado  al  paraíso.  Obviamente  que  hay  un  juego  de  palabras  en  “no  se puede hablar”: arrētos, “palabra” y hrētos o posiblemente éste era un modismo técnico de los ritos de iniciación de las religiones mistéricas helenas; de ahí que Moulton  y  Milligan  sugieren  el  significado  'palabras  demasiado  sagradas  para ser  pronunciadas'].  Posiblemente  no  había  un  vocabulario  humano  adecuado para  expresar  lo  que  vieron  (cf.  I  Corintios  2:9).  TIRY  traduce  por:  declaraciones secretas. El verbo στίν va con el participio impersonal ξόν (con lo cual forma en  realidad,  una  construcción  perifrástica;  cf.  el  v.  1  con  respecto  al  uso  del negativo ο en tal construcción).

Por otra parte, el que Pablo nos hablara del 3er. Cielo denota algo muy semejante a la creencia gnóstica de la época:

Esta afirmación no llenaría de desconcierto a un gnóstico o un iniciado en los misterios paganos de aquel momento, porque a ambos les habrían enseñado que hay 7 cielos vinculados a los 7 cuerpos celestiales: los 5 planetas visibles y la Luna y el Sol.

Al igual que los gnósticos, Pablo muestra un gran desdén por los aspectos externos de la religión: ceremonias, fiestas, reglas y preceptos. Al igual que los gnósticos, afirma que los verdaderos creyentes se vuelven como Cristo: al no llevar «un velo sobre el rostro», reflejan «como en un espejo la gloria del Señor», y de esta manera se transforman «en esa misma imagen, cada vez más gloriosos».

Los gnósticos veían a Pablo como un maestro de las iniciaciones «pneumáticas» secretas.

En su Epístola a los Romanos, Pablo escribe:

«Ansío veros, a fin de comunicaros cierto carisma pneumático que os fortalezca»,del cual dice: «pues no quiero que ignoréis».Si Pablo quiere compartir urgentemente algo con los destinatarios de su epístola, ¿por qué no lo dice en ella? Para los gnósticos la respuesta es que el «carisma pneumático» es una iniciación que Pablo sólo puede transmitir en persona y «en secreto”. Escribe Pablo: «Como dicen las Escrituras, anunciamos: lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Elohím preparó para los que lo aman». Sin duda los iniciados reconocerían estas palabras como una fórmula mistérica que se pronunciaba en el momento de la iniciación. El voto de guardar el secreto que hacían los seguidores del sabio gnóstico Justino incluía estas palabras y, entre otros lugares, también aparecen en el apócrifo gnóstico del Evangelio de Tomás, donde Yeshúa ofrece: «Os daré lo que ningún ojo ha visto, y lo que ningún oído ha escuchado y lo que ninguna mano ha tocado, y lo que nunca se le ha ocurrido a la mente humana».

 

 

Una vez explicado lo del 3er Cielo y esta secuencia gnóstica de Pablo, seguimos con la biografía paulina:

 

Más tarde, Bernabé llevó a Saulo de Tarso a Antioquía para que ayudara en la obra entre las personas de habla griega. Alrededor del año 46 E.C., después de un año de trabajo en Antioquía, la kehilá o eclesía envió a Pablo y a Bernabé a Jerusalén con un donativo de socorro para los hermanos de aquel lugar. (Hch 11:22-30.) Acompañados por Juan Marcos, regresaron a Antioquía. (Hch 12:25.) Después, el Espíritu Santo indicó que se apartara a Pablo y a Bernabé para una misión especial. (Hch 13:1, 2.)

I viaje misionero.

Siguiendo la dirección del Espíritu Santo, Pablo empezó su 1er. viaje misionero junto con Bernabé, y con Juan Marcos como servidor (c. 47-49 d.C.). Embarcaron en Seleucia, el puerto de Antioquía, y navegaron hacia Chipre. Comenzaron “a publicar la palabra de Elohím” en las sinagogas de Salamina, en la costa oriental de Chipre. Después de atravesar la isla, llegaron a Pafos, en la costa occidental. En este lugar, el hechicero Elimas procuró oponerse al testimonio que estaban dando al procónsul Sergio Paulo. Pablo hizo que se hiriese temporalmente con ceguera a Elimas. Atónito por lo que había sucedido, Sergio Paulo se hizo creyente. (Hch 13:4-12.) En Pafos, Pablo y sus compañeros zarparon hacia Asia Menor. Cuando llegaron a Perga, en la provincia romana de Panfilia, Juan Marcos regresó a Jerusalén. Pero Pablo y Bernabé se dirigieron hacia el N., a Antioquía de Pisidia. Aunque en esa ciudad hallaron gran interés, finalmente los echaron de ella por instigación de los judíos. (Hch 13:13-50.) Sin desanimarse, viajaron hacia el sureste., a Iconio, donde los judíos también incitaron a las muchedumbres contra ellos. Enterados de que intentaban apedrearlos, Pablo y Bernabé huyeron a Listra, en la región de Licaonia. Después que Pablo sanó a un hombre cojo de nacimiento, el pueblo de Listra creyó que Pablo y Bernabé eran deidades que se habían encarnado en humanos. Pero, más tarde, unos judíos de Iconio y de Antioquía de Pisidia volvieron a las muchedumbres en contra de Pablo y lograron que lo apedrearan, y, creyéndole muerto, arrastraran su cuerpo fuera de la ciudad. Sin embargo, cuando sus compañeros lo rodearon, Pablo se levantó y entró en Listra. Al día siguiente, él y Bernabé partieron hacia Derbe. Después de hacer un buen número de discípulos en Derbe, regresaron a Listra, Iconio y Antioquía (de Pisidia), fortaleciendo y estimulando a los hermanos, al tiempo que nombraban supervisores para servir en las iglesias-hogares formadas en estos lugares. Más tarde predicaron en Perga, y luego se embarcaron en el puerto de Atalia hacia Antioquía de Siria. (Hch 13:51–14:28.)

La cuestión de la circuncisión.

Ciertos hombres de Judea fueron a Antioquía (alrededor del año 49 o 50 d.C.), y allí afirmaron que los que no eran judíos tenían que circuncidarse en conformidad con la ley mosaica para poder alcanzar la salvación. Pablo y Bernabé no estuvieron de acuerdo con esta proposición. No obstante, Pablo, aunque era un apóstol a las naciones paganas, no asumió la responsabilidad de zanjar el asunto por su propia autoridad. Acompañado de Bernabé, Tito y otros, fue a Jerusalén para plantear la cuestión ante los apóstoles y los supervisores de la iglesia madre o kehilá. Se decidió que no se requería la circuncisión de solo los creyentes gentiles, aunque sí deberían mantenerse libres de idolatría, comer y beber sangre y de la fornicación. Además de preparar una carta en la que exponían esta decisión, los hermanos de la kehilá de Jerusalén enviaron a Judas y Silas como sus representantes para aclarar el asunto en Antioquía. Además, en una consideración con Pedro (Cefas), Juan y el discípulo Jacobo, se concordó en que Pablo y Bernabé continuaran predicando a los gentiles paganos incircuncisos. (Hch 15:1-29; Gál 2:1-10.)  Algún tiempo después, Pedro fue personalmente a Antioquía de Siria y se asoció con los creyentes paganos gentiles. Pero cuando llegaron ciertos judíos de Jerusalén, Pedro, probablemente llevado por el temor a los hombres, se separó de los gentiles, obrando de este modo contra la dirección del Espíritu Santo, dirección que indicaba que las distinciones carnales del pene circunciso o no, no contaban para Elohím. Incluso Bernabé se desvió. Una vez que se dio cuenta de esta situación, Pablo valerosamente censuró a Cefas delante de todos, ya que su comportamiento era perjudicial para el progreso del mesianismo nazareno. (Gál 2:11-14.)

 

II viaje misionero.

 

Posteriormente, Pablo y Bernabé planearon visitar a los hermanos en las ciudades donde habían predicado durante su 1er. viaje misionero. Debido a que surgió una disputa entre ellos en cuanto a si deberían llevar consigo a Juan Marcos, en vista de que los había abandonado durante su 1er. viaje, se separaron. Por lo tanto, Pablo escogió a Silvano, y pasando por Siria, entró en Asia Menor (c. 49-52 d.C.). En Listra invitó al joven Timoteo a que le acompañara, y lo circuncidó. (Hch 15:36–16:3.) Aunque la circuncisión no era un requisito para un gentil, si Timoteo —en parte era judío— si hubiese permanecido incircunciso, es muy posible que los judíos se hubiesen predispuesto en contra de la predicación de Pablo. Por lo tanto, al quitar este posible obstáculo, Pablo actuó en armonía con lo que más tarde escribió a los corintios: “A los judíos me hice como judío”. (1Cor 9:20.) Una noche, en Troas, junto al mar Egeo, Pablo tuvo una visión de un macedonio que le suplicaba: “Pasa a Macedonia y ayúdanos”. Llegó a la conclusión de que era la voluntad de Elohím, por lo que él y sus compañeros misioneros, acompañados por el médico Lucas, zarparon hacia Macedonia, a Europa. En Filipos, la principal ciudad de Macedonia, Lidia y su casa se hicieron creyentes. El que Pablo hiciese que una muchacha perdiera sus poderes de predicción al expulsarle un espíritu de su cuerpo y resultó en que se le encarcelara junto con Silas. No obstante, un terremoto los libertó, y el carcelero y su casa se hicieron creyentes y se bautizaron en familia. Pablo apeló a su ciudadanía romana y exigió que los magistrados civiles fueran personalmente para sacarlo a él y a Silas de la prisión. Después de animar a los hermanos, Pablo y sus compañeros viajaron a través de Anfípolis y Apolonia hacia Tesalónica. Allí se formó una iglesia-hogar de creyentes nazarenos. Sin embargo, unos judíos celosos levantaron una chusma contra Pablo. Por esta razón los hermanos lo enviaron con Silas a Berea. Muchos se hicieron creyentes en este lugar, pero las dificultades que provocaron los líderes judíos de Tesalónica obligaron a Pablo a partir. (Hch 16:8–17:14.) Los hermanos llevaron al apóstol a Atenas. Su predicación en la plaza del mercado resultó en que se le condujera al Areópago. Impresionados por su defensa, Dionisio, uno de los jueces del tribunal del Areópago, y otros, abrazaron el mesianismo en Yeshúa. (Hch 17:15-34.) Luego Pablo fue a Corinto, donde se alojó con un matrimonio judío, Áquila y Priscila (Prisca) que habían llegado de Roma debido a la expulsión por el Cesar Claudio, y trabajó con ellos haciendo tiendas de campaña. Al parecer desde allí escribió sus cartas a los Tesalonicenses. Después de enseñar en Corinto por año y medio y formar una congregación, los judíos lo acusaron ante Galión, que desestimó el caso. (Hch 18:1-17.) Más tarde, Pablo se embarcó hacia Cesarea e hizo escala en Éfeso, donde predicó. Desde Cesarea “subió y saludó a la iglesia”, refiriéndose sin duda a la de Jerusalén, y luego fue a Antioquía de Siria. (Hch 18:18-22.) Es posible que Pablo hubiese escrito su carta a los Gálatas antes desde Corinto o tal vez en ese tiempo desde Antioquía de Siria.

 

III viaje misionero.

Durante su 3er. viaje misionero (c. 53-57 d.C.), Pablo visitó de nuevo Éfeso, donde trabajó por unos 3 años. Desde allí escribió su carta a los Corintios, y al parecer envió a Tito para ayudar a estos creyentes. Después de que el platero Demetrio instigó un alboroto contra él, Pablo partió de Éfeso y se dirigió a Macedonia. Allí escribió su otra carta a los Corintios después de recibir noticias de Corinto por medio de Tito. Pablo recibió una contribución de los hermanos de Macedonia y Acaya para los creyentes necesitados de Jerusalén, y antes de abandonar Europa, escribió su carta a los Romanos. (Hch 19:1–20:4; Ro 15:25, 26; 2Co 2:12, 13; 7:5-7.) De camino a Jerusalén, Pablo discursó en Troas y resucitó a Eutico, que había sufrido un accidente mortal al caerse al vacio desde una ventana en un piso superior. También paró en Mileto, donde se encontró con los supervisores de la eclesia o kehila-hogar de Éfeso, repasó el ministerio que había efectuado en el distrito de Asia y los animó a imitar su ejemplo. (Hch 20:6-38.)

Detención.

Según Pablo iba viajando, unos profetas mesiánicos predijeron que le esperaban cadenas en Jerusalén. (Hch 21:4-14; compárese con 20:22, 23.) Sus profecías se cumplieron. Mientras estaba en el templo de Jerusalén para limpiarse ceremonialmente, algunos judíos de Asia agitaron una chusma violenta contra él, pero los soldados romanos lo rescataron. (Hch 21:26-33.) Cuando subía las escaleras hacia el cuartel de los soldados, se le dio permiso para dirigir la palabra a los judíos. Tan pronto como mencionó su comisión de predicar a los gentiles paganos el Evangelio, volvió a estallar la violencia. (Hch 21:34–22:22.) Dentro del cuartel, en un esfuerzo por averiguar la naturaleza de su culpa, se preparó a Pablo para la flagelación. El apóstol evitó la flagelación alegando que era ciudadano romano. Al día siguiente se sometió su caso al Sanedrín. Al parecer Pablo se dio cuenta de que no iba a recibir una audiencia imparcial, por lo que trató de enfrentar a fariseos y saduceos basando su juicio en la cuestión de la resurrección. Como creía en la resurrección y era “hijo de fariseos”, se identificó a sí mismo como fariseo, con lo que consiguió enfrentar a los saduceos —que no creían en la resurrección— con los fariseos. (Hch 22:23–23:10.) Una conspiración contra Pablo hizo necesario que lo trasladaran de Jerusalén a Cesarea. Unos días después, el sumo sacerdote Anano, algunos de los ancianos judíos y el orador Tértulo fueron a Cesarea para presentar su caso contra Pablo ante el gobernador Félix, y lo acusaron de promover sedición e intentar profanar el templo. El apóstol mostró que las acusaciones de que era objeto no tenían fundamento. Pero Félix buscaba un soborno, así que mantuvo a Pablo bajo custodia por 2 años. Cuando Festo reemplazó a Félix, los judíos volvieron a acusar a Pablo. La causa se vio de nuevo en Cesarea, y el apóstol apeló a César para evitar que el juicio pasara a Jerusalén. Más tarde, después de exponer los hechos ante el rey Herodes Agripa II, Pablo fue enviado a Roma (alrededor del 58 o 59 d.C.) junto con otros prisioneros. (Hch 23:12–27:1.)

I y II encierro en Roma.

En el camino, Pablo y los que estaban con él naufragaron en la isla de Malta. Después de pasar allí el invierno, finalmente llegaron a Roma, donde a Pablo se le permitió alquilar una casa para alojarse, aunque custodiado por el soldado Julio. Poco después de su llegada, organizó una reunión con los hombres prominentes de los judíos, algunos de los cuales se hicieron creyentes. Durante 2 años, aproximadamente entre 60 y 62 d.C., el apóstol continuó predicando a todos los que iban a él. (Hch 27:2–28:31.) En ese tiempo también escribió sus cartas a los Efesios (4:1; 6:20), a los Filipenses (1:7, 12-14), a los Colosenses (4:18), a Filemón (vs. 9) y posiblemente también a los Hebreos. Parece que el César Nerón declaró a Pablo inocente y lo dejó en libertad. Es probable que Pablo reanudara su labor misional en asociación con Timoteo y Tito. Después de haber dejado a Timoteo en Éfeso y a Tito en Creta, Pablo les escribió cartas relacionadas con sus responsabilidades, al parecer desde Macedonia. (1Ti 1:3; Tit 1:5.) No se sabe certeramente si antes de su última estancia en prisión en Roma el apóstol llegó hasta España. (Ro 15:24.) Durante esa reclusión (c. 65 E.C.) escribió su II carta a Timoteo, en la que dio a entender que su muerte era inminente. (2Ti 4:6-8.) Es probable que poco después Pablo sufriera la decapitación a espada como mártir durante el mandato de Nerón.

Aunque tuvo desaciertos como hombre imperfecto que lo era aun así pudo decir: “Por tanto os ruego, sed imitadores míos”. (1Co 4:16; 11:1; Flp 3:17.) Él estaba presto a seguir la dirección del Espíritu Santo de Elohím. (Hch 13:2-5; 16:9, 10.) No era un vendedor ambulante de la Palabra Divina, sino que hablaba movido por sinceridad. (2Co 2:17.) Aunque era una persona instruida, no intentó impresionar a otros con su habla (1Co 2:1-5) ni procuró agradar a los hombres. (Gál 1:10.) No insistió en sus derechos, sino que se adaptó a las personas a quienes predicó y tuvo cuidado de no hacer tropezar a otros. (1Co 9:19-26; 2Co 6:3.) En el transcurso de su ministerio, Pablo se esforzó celosamente: viajó miles de kilómetros por mar y tierra y formó muchas iglesias-hogares en Europa y Asia Menor. Por lo tanto, no necesitó cartas de recomendación escritas con tinta, sino que podía señalar a cartas vivas, personas que se habían hecho creyentes debido a su trabajo misionero. (2Co 3:1-3.) No obstante, tuvo la humildad de reconocer que era un esclavo (Flp 1:1) que tenía la obligación de declarar El Evangelio. (1Co 9:16.) No se atribuyó el mérito, sino que dio toda la honra a Elohím y a Su Mesías como Aquellos que habían sido responsables del crecimiento (1Co 3:5-9) y que les habían capacitado adecuadamente para el ministerio. (2Co 3:5, 6.) El apóstol tuvo en gran estima su ministerio, lo glorificó y reconoció que era una expresión de la misericordia Divina y de Su Hijo Yeshúa. (Ro 11:13; 2Co 4:1; 1Ti 1:12, 13.) Le escribió a Timoteo: “Pero para esto alcancé misericordia: para que JESUCRISTO mostrara toda longanimidad primero en mí, como ejemplo de los que están por creer en Él para vida eterna. ”. (1Ti 1:16.BTX4ª) Debido a que había perseguido a los creyentes, Pablo no se consideró digno de ser llamado apóstol y reconoció que lo era solo por la bondad inmerecida de Elohím. Deseoso de que esta bondad inmerecida no se le hubiera extendido en vano, trabajó más que los otros apóstoles. (1Co 15:9, 10.) Dijo: “¡Todo lo puedo en el que me fortalece! ”. (Flp 4:13.) Aguantó mucho y no se quejó. Cuando comparó sus propias experiencias con las de otros, pudo decir (c. 55-56 E.C.): “yo más: en trabajos, mucho más; en cárceles, mucho más; en azotes, más severamente; en peligros de muerte, muchas veces. 

De los judíos, cinco veces recibí cuarenta azotes menos uno. Tres veces fui azotado con vara; una vez fui apedreado; tres veces padecí naufragio: una noche y un día he pasado en lo profundo; en viajes: muchas veces, en peligros de ríos, en peligros de ladrones, en peligros de los de mi raza, en peligros de los gentiles; peligros en la ciudad, peligros en despoblado, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos; en trabajo duro y fatiga; en noches en vela muchas veces; en hambre y sed; en ayunos, repetidamente; en frío y desnudez.  Aparte de las cosas externas, lo que sobre mí se agolpa cada día: la solicitud de todas las iglesias”. (2 Co 11:23-28 BTX4ª) Aparte de estas penalidades, y sobre todo con el paso de los años, tuvo que soportar la “espina en la carne” (2Co 12:7), tal vez una afección en la vista o de algún otro tipo. (Cf. Hch 23:1-5; Gál 4:15; 6:11.) Como humano imperfecto, Pablo experimentó un conflicto continuo entre la mente y la inclinación pecaminosa de la carne. (Ro 7:21-24.) Pero no cedió. Dijo: “Así que, yo de esta manera corro, no como a la ventura; de esta manera lucho, no como golpeando el aire; sino que trato con severidad mi cuerpo, y lo reduzco a esclavitud; no sea que, habiendo predicado a otros, yo mismo quede desaprobado”. (1Co 9:26-27 BTX 4ª.) Siempre tuvo presente el glorioso premio de la vida inmortal en los cielos. Consideró que todo sufrimiento carecía de importancia en comparación con la gloria que recibiría en recompensa por su fidelidad. (Ro 8:18; Flp 3:6-14.) Por consiguiente, pudo escribir poco antes de morir: “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe. Por lo demás, me está reservada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, Juez justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que han amado su aparición”. (2Ti 4:7, 8. BTX4ª) Como era un apóstol inspirado, Pablo ejerció su autoridad para dar disposiciones y órdenes (1Co 14:37; 16:1; Col 4:10; 1Te 4:2, 11; compárese con 1Ti 4:11), pero prefirió apelar a los hermanos sobre la base del amor y suplicarles por “las compasiones de Elohím” y por “la apacibilidad y bondad del Mesías”. (Ro 12:1; 2Co 6:11-13; 8:8; 10:1; Flm 8, 9.) Fue amable con ellos, les tuvo tierno cariño y los exhortó y consoló. (1Te 2:7, 8, 11, 12.) Aunque tenía el derecho de recibir apoyo material de los hermanos, prefirió trabajar con sus manos para no ser una carga costosa. (Hch 20:33-35; 1Co 9:18; 1Te 2:6, 9.) Como resultado, se forjó una estrecha relación de cariño fraternal entre Pablo y aquellos a quienes ministraba. Los supervisores de la iglesia o kehilá-hogar de Éfeso sintieron gran pesar y prorrumpieron en lágrimas al saber que posiblemente no contemplarían más su rostro. (Hch 20:37, 38.) Pablo estaba muy interesado en el bienestar espiritual de los compañeros creyentes y deseaba hacer cuanto pudiera para ayudarlos a conseguir su herencia celestial. (Ro 1:11; 15:15, 16; Col 2:1, 2.) Los recordaba continuamente en sus oraciones (Ro 1:8, 9; 2Co 13:7; Ef 3:14-19; Flp 1:3-5, 9-11; Col 1:3, 9-12; 1Te 1:2, 3; 2Te 1:3) y solicitaba que ellos también orasen por él. (Ro 15:30-32; 2Co 1:11.) La fe de sus compañeros creyentes fue una fuente de estímulo para él. (Ro 1:12.) Por otra parte, siempre defendió las normas justas y no dudó en corregir ni siquiera a otro apóstol cuyo proceder afectaba a las buenas nuevas. (1Co 5:1-13; Gál 2:11-14.)

 

¿Fue Pablo uno de los 12 apóstoles?

 

Aunque Pablo estaba convencido de su condición de apóstol o enviado a las naciones paganas, y tenía pruebas de ello, nunca se incluyó entre “los 12”. Antes del Pentecostés, la asamblea creyente nazarena había buscado un sustituto para el infiel Judas Iscariote, a instancias de la exhortación bíblica de Pedro. Posiblemente por el voto de los miembros varones de la asamblea (Pedro se había dirigido a los “varones, hermanos”; Hch 1:16), se escogió a dos discípulos como candidatos. Luego oraron al Padre Eterno (compárese Hch 1:24 con 1Sa 16:7; Hch 15:7, 8) para que Él eligiera al que debía reemplazar al apóstol infiel. Después de su oración echaron suertes, y “la suerte cayó sobre Matías”. (Hch 1:15-26; compárese con Pr 16:33.) No hay razón para dudar de la elección divina de Matías. Pero también es cierto que una vez que Pablo se convirtió, gozó de gran relevancia y su trabajo excedió al de los demás apóstoles. (1Co 15:9, 10.) No obstante, no hay indicio alguno de que estuviese predestinado a un apostolado, de modo que Elohím desoyera la oración de la iglesia o kehilá nazarena y mantuviese la vacante de Judas abierta hasta la conversión de Pablo, dejando así que la elección de Matías se convirtiese en un simple y arbitrario trámite del cuerpo apostólico. Por el contrario, hay pruebas bien fundadas de que la elección de Matías tuvo apoyo divino. El derramamiento del Espíritu Santo en el Pentecostés confirió a los apóstoles poderes extraordinarios; se les ve a ellos imponiendo las manos sobre los recién bautizados e impartiendo los dones milagrosos del Espíritu. Si la elección de Matías no hubiese tenido el beneplácito de Elohím, su incapacidad para hacer lo mismo que los demás apóstoles hubiese sido evidente, pero el registro bíblico muestra lo contrario. Lucas, el escritor del libro de Hechos, fue compañero de viaje de Pablo y participó con él en algunas misiones, por lo que el libro debe reflejar y coincidir con los puntos de vista de Pablo. En él se narra la ocasión en la que “los 12” designaron a los 7 hombres acreditados que se encargarían de la distribución de los alimentos. Esto ocurrió después del Pentecostés pero antes de la conversión de Pablo. Por consiguiente, en este caso en concreto se incluye a Matías entre “los 12”, y debió tomar parte en la imposición de las manos sobre los 7 hombres a los que se designó. (Hch 6:1-6.) Entonces, ¿cuál de los dos nombres —Matías o Pablo— figura entre las “12 piedras de fundamento” de la Nueva Jerusalén que Juan vio en la Revelación? (Apo 21:2, 14.) Según una línea de razonamiento, podría concluirse que es más probable que figure el de Pablo. Él hizo una importante aportación con toda la labor misionera y en particular por haber escrito una gran parte de las Epístolas (se le atribuyen 15 cartas). En este sentido, puede decirse que eclipsó a Matías, cuyo nombre no se vuelve a mencionar después del primer capítulo de Hechos. No obstante, un análisis imparcial demostraría que Pablo también eclipsó a muchos otros de los 12 apóstoles, a algunos de los cuales rara vez se menciona, salvo en las listas apostólicas. Además, cuando Pablo se convirtió, la iglesia a Kehilá nazarena del Amor, el Israel espiritual, ya había sido establecida o fundada y llevaba aproximadamente un año o más de crecimiento. Por otra parte, Pablo escribió su Iª carta canónica hacia el año 49-50 d.C. a los Tesalonicenses unos 17 años después de la colocación del fundamento en Petecostés  de la nueva nación, el Israel espiritual nazareno. Estos hechos, junto con otros argumentos presentados con anterioridad en este artículo, aclaran esta cuestión. Parece razonable, por tanto, que la elección original que Elohím hizo de Matías como aquel que había de ocupar la vacante de Judas entre “los 12 apóstoles del Cordero”, permaneció firme e inalterada por el nombramiento posterior de Pablo a un apostolado. Entonces, ¿qué propósito tuvo el apostolado de Pablo? Yeshúa mismo había indicado que tendría una finalidad especial: Pablo sería un ‘apóstol [enviado] a las naciones’, no un sustituto de Judas (Hch 9:4-6, 15), y así lo entendió el propio Pablo. (Gál 1:15, 16; 2:7, 8; Ro 1:5; 1Ti 2:7.) En consecuencia, no fue necesario contar con su apostolado para poner el fundamento en el Pentecostés.

Pablo mismo dice: El Mensaje no lo recibí a través de las tradiciones y tampoco me lo enseñaron en alguna escuela de teología. Lo entendí directamente de Elohím, recibí el Mensaje directamente de Jesucristo.

Saulo expresa que,

Inmediatamente después de mi llamamiento, sin consultar a nadie a mi alrededor y sin subir a Jerusalén para conversar con los que fueron apóstoles mucho antes que yo, me escapé a Arabia. Más tarde regresé a Damasco… Pasaron 3 años antes de que subiera a Jerusalén para conocer a Pedro. Estuve allí con Pedro sólo 15 días, ¡pero qué días fueron! Excepto por el hermano de nuestro Maestro, Jacobo, no vi a otros apóstoles.

Pablo aquí expresa como maestro del fariseísmo de la época que no era necesario aprender nada nuevo del cuerpo apostólico nada que no conociera directamente del Mesías y el mensaje que le dijo directamente.

Las cartas del apóstol Pablo suscitan continuamente nuevas discusiones, debido a que contienen muchos pasajes problemáticos, fruto del temperamento impulsivo del apóstol, que no tenía la paciencia de corregir su texto para alcanzar un grado óptimo de coherencia y claridad.

Ya la II Carta de Pedro constataba que en las cartas de Pablo "hay pasajes difíciles de comprender, y personas ignorantes y débiles deforman su sentido" (2 Pe 3,16).

Pablo es hombre convencido, lúcido y clarividente, de carácter impetuoso y decidido, profundo en sus escritos, genial en su concepción de Cristo.

Sin embargo, como ya indicamos tenía también sus defectos como cualquier otro ser humano. También es muy cierto que sus enemigos no eran pocos por aquellos días y sus escritos reflejan un temperamento combativo muchas veces hacia ellos y en cierto modo muy sarcástico.

«No tenemos domicilio fijo, nos agotamos trabajando con nuestras propias manos; nos insultan y les deseamos el bien; nos persiguen y aguantamos; nos difaman y respondemos con buenos modos; se diría que somos basura del mundo, desecho de la humanidad, y eso hasta el día de hoy.» (1 Corintios 4, 12-13).

¿Quiénes eran sus enemigos?

Debemos decir que Pablo levantó oposición no únicamente entre los judíos ortodoxos, sino en las filas de los propios adeptos del movimiento de Yeshua. Y no siempre es hacedero discernir en sus cartas qué tipo de contrincante tiene enfrente, si judío-judío o gentil- judío. Pablo tuvo enfrentamientos con los judíos ortodoxos en las ciudades de la diáspora donde predicó. Estos conflictos, sin embargo, no pueden ser descritos como “persecución”. En efecto, al examinar el pasaje en el que el propio Pablo se describe como «perseguidor de la iglesia», vimos que una acción propiamente represiva era jurídicamente posible sólo en Judea; en la diáspora las atribuciones de la sinagoga se limitaban a la disciplina interna. Esta es cabalmente la situación que reflejan los pasajes de las cartas de Pablo.

El, primero se halla en la 1 Carta a los Tesalonicenses:

«Esa es precisamente la razón por la que damos gracias a Elohím sin cesar; que al oímos predicar el mensaje de Elohím, no lo acogisteis como palabra humana, sino como lo que es realmente, como palabra de Elohím, que despliega su energía en vosotros los creyentes; de hecho, vosotros, hermanos, resultasteis imitadores de las iglesias de Dios de Judea, pues vuestros propios compatriotas os han hecho sufrir exactamente como a ellos los líderes judíos, esos que mataron al señor Yeshua y a los Profetas, y nos persiguieron a nosotros; esos que no agradan a Elohím y son enemigos de los hombres; esos que estorban que hablemos a los paganos para que se salven, colmando en todo tiempo la medida de sus pecados; pero el castigo los alcanzará de lleno.» (2, 13-16).

Los «perseguidores» de la comunidad de Tesalónica son aquí claramente «los líderes judíos».

La esencia de la lucha de Pablo consistía precisamente en que los paganos creyentes se integrasen en la sinagoga sin circuncidarse. Sólo así tiene sentido el que los líderes judíos «prohibieran» a Pablo la predicación. Esta prohibición era un acto de disciplina interna de la sinagoga. Si Pablo hubiera predicado fuera de la sinagoga, sus problemas hubieran surgido con la policía, no con los líderes judíos. Tanto por motivos doctrina- les como por motivos políticos, la acción religiosa de Pablo se desarrolló siempre en el marco jurídico de la sinagoga. 

En la II Carta o Epístola a los Corintios Pablo polemiza con sus adversarios judíos (probablemente judíos-ebionitas) y entre sus penalidades incluye la siguiente: «5 veces recibí de los judíos los 39 azotes» (11, 24).

 Una vez más hallamos al apóstol sometiéndose al régimen disciplinario (y en este caso, penal) de la sinagoga. Por fin, en la Carta a los Romanos hay una oscura alusión a unos «individuos (apeíthountes) que están en Judea», distintos de los «santos» o ebionitas jerusalemitas (15, 31).

 

Podría tratarse de judíos ortodoxos enemigos de la empresa paulina. Los conflictos más graves, sin embargo, los tuvo Pablo con sus propios correligionarios judíos-ebionitas. El principal, testimonio de estas disensiones es precisamente la Carta a los Gálatas. Por lo pronto, los destinatarios de la carta, según hemos visto, son creyentes procedentes de la pagana gentilidad e incircuncisos (cfr. 5, 2).

Pablo no se dirige al sector judío de la comunidad “mesiánica”. ¿Por qué? Simplemente, porque este sector era el adversario. Una vez Pablo hubo abandonado Galacia, el grupo creyente de Galacia se desentendió de sus postulados: «Me extraña que tan deprisa dejéis al que os llamó al favor que obtuvo el Mesías para pasaros a un Evangelio diferente, que no es tal cosa, sino que hay algunos que os alborotan tratando de darle la vuelta al Evangelio del Mesías.» (Gálatas 1, 6- 7).

Luego, en una pieza maestra de sobreentendidos polémicos, Pablo deja entrever quiénes son los adversarios: los mesiánicos-judíos de Jerusalén (sección autobiográfica, 1, 13; 2, 15). En el último avatar de la narración declara sin ambages quién era el incordíante: «Antes de que llegaran ciertos individuos de parte de Yaacov...» (2, 12).

La situación en Galacia era pues la siguiente: Pablo había cumplido su compromiso de dirigirse únicamente a los paganos «temerosos»; mientras Pablo estuvo en Galacia, los judeo-ebionitas no obstaculizaron su misión, pero una vez se hubo ausentado, soliviantados por los Jacobinos correligionarios suyos procedentes de Jerusalén, indujeron a los conversos gentiles del paganismo a someterse a la reglamentación general de los prosélitos, es decir, a circuncidarse y a observar todos los aspectos legalistas de la Torah.

Si los conflictos de Pablo con los judeo-ebionitas seguidores de Yaacov fueron constantes, sin llegar a la ruptura, sus relaciones con los demás «shlujim» no fueron siempre pacíficas, como acredita el tono general de las dos Cartas a los Corintios.

Pablo polemiza contra unos ignotos dirigentes que, si bien no contradicen su doctrina ni inducen a los corintios a la circuncisión, sí intentan desautorizarle personalmente: «¿No soy libre?, ¿no soy apóstol?, ¿es que no he visto a Yeshua nuestro Señor?, ¿no es obra mía el que vosotros seáis mesiánicos? Si para otros no soy apóstol (sheliaj) al menos para vosotros lo soy, pues el sello de mi apostolado es que vosotros sois mesiánicos. Ésta es mi defensa contra los que me discuten. ¿Acaso no tenemos derecho a comer y beber?, ¿acaso no tenemos derecho a viajar en compañía de una mujer mesiánica como los demás apóstoles, incluyendo a los hermanos del señor y a Cefas?, o ¿somos Bernabé y yo los únicos que no tenemos derecho a dejar otros trabajos?» (1 Corintios 9, 1-6).

Cefas (Pedro), una de las «columnas» de la comunidad de Yerushaláyim, a quien hallamos también en Antioquia en conflicto con Pablo, siguió predicando su versión de su “mesianismo” en la diáspora, y su influencia alcanzó al grupo de Corinto: «Os ruego, sin embargo, hermanos, por el mismo señor ¡ Nuestro, Yeshúa Mesías, que os pongáis de acuerdo y no haya bandos entre vosotros, sino que forméis bloque con la misma mentalidad y el mismo parecer. Es que he recibido informes, hermanos míos, por la gente de Cloe, de que hay discordias entre vosotros.' Me refiero a eso que cada uno por vuestro lado andáis diciendo: «Yo estoy con Pablo, yo con Apolo, yo con Cefas, yo con el Mesías». (1 Corintios 1, 10-12).

Las discusiones con los seguidores de Cefas y de Apolo no alcanzaban la acritud que revestían los conflictos con los enviados de Jacobo, pero bastaban para provocar disensiones en las comunidades o kehilas-hogares y para irritar a Pablo. La frase «si para otros no soy apóstol, para vosotros sí que lo soy» (I Corintios9, 2) ofrece un indicio de la polémica antipaulina de los apóstoles (Shlujim): negaban a Pablo el carácter de apóstol –sheliaj-.

Según el libro de los Hechos en el capítulo 14 dice que Pablo y Bernabé trataron de frenar y confrontar la idolatría de la gente de Icono. Según la tendencia de Lucas la tendencia del libro de los hechos es bipolar pues por una parte menciona de una forma “bonita” los hechos de Pablo, pero por otra parte también se dan a entender los verdaderos hechos los cuales, son omitidos en varias ocasiones por el lector.

 

Según Hechos 14:2 dice que varios judíos tratarón de apedrear a Pablo en Icono, pero en el verso 3 dice que este escapa de las manos de sus ejecutantes, en Hechos 14:10 dice que los mismos judíos antioquenos (partidarios de Simón Ceyfa), y de la delegación de Jacobo (los mismos que deseaban el ajustamiento a Pablo, como refleja I Cor 9;2), llegaron a la ciudad para ejecutar a Pablo de Tarso. Según los judaizantes hebraizados, consideraban que Pablo era el sucesor del Nassi’ (presidente del Sanedrín) del Rabban Gamaliel HaZaken (Hech 22:3), pues Pablo había sido criado en la Torah’th Zekením (Torah de los sabios) (Hech 22:3), así como la conciencia de la tradición de los rabinos o Kabaloth avoth’ como él describe (Gal 1:14), con formación en Paroshuth (piedad pro-rabinica), sin embargo, Pablo reniega la misma Halakhah (ley judía) de los rabinos en varias partes en sus cartas.

(Menajot 99b y Perkey Avot de Bar Tenura 5:22, contra Hechos 17:28; Mishnah Avodah Zara 2:3, Devarim 7:26 contra I Corintios 8:1-9; Mishnah Avodah Zara 1:4; contra Hechos 17:23; Mishnah Kelim 1:8; Josefo B.J 194, VI, 125, 126; Filón, Legato ad Galum,212; Jazon Yojanán 11:2; contra Hechos 21:28, Efesios 2:14; Baba Batra 115b, Mishnah Baba Batra 8:22, contra Galatas 3:28; Mishnah Nedarim 3:11, Midrash Lekaj Tov 144, Midrash Berreshith Raba 46:3, Mishnah Masejeth Avot 3:11; contra Galatas6:15, Romanos 2:25-27, Romanos 2:25-27; contra 1 Corintios 11:4-7, y los ejemplos son interminables.

Si aplicamos la misma Halakha que Pablo supuestamente conocía en Hechos 14:19, entramos en un serio problema con los seguidores de Pablo, pues en Hechos 14:19 dice:

 ‘Pero llegando unos judíos de Antioquia (los shimeonitas de Qefas) y de Icono, persuadirán a muchos de la multitud, y apedrearon a Pablo, le arrastraron fuera de la ciudad, considerándolo como muerto’

 

Según la Mishnah explica que la única ocasión en la que le apedreaba a una persona era por actos de hermafrodismo así como de homosexualidad, por eso que diga la Mishnah masejeth Yebannoth 9:6 lo siguiente:

 ‘… R’ Eleazar dice: por razón de la unión con la persona de doble sexo (hermafrodita), se incurre en la pena del apedreamiento, como ocurre con la unión (sexual) con el varón’

Recordemos que la Mishnah diferencia la lapidación (Sha”s; Sanhedryn’ 7:4), así como los azotes (makkoth) (Sha”s, masejet Makkot), y de la estrangulación, espada, hogera (Mishnah masejeth Sanhedryn’), de la pena por apedreamiento mencionada exclusivamente, una vez en la Mishnah, que esto es en el tratado de Yebanoth. Según las normas de hace 2000 años los ejecutantes podían hacerlo tanto dentro de Erretz Israel, como en la diáspora. Ahora bien el mismo Pablo orgullosamente dice que él fue apedreado una vez por los judíos, según él nos dice en 2 Corintios 11: 25, como esto lo ratifica su amigo Lucas en Hechos 14:2; Hechos 14:19. ¿Por qué Lucas no guardaba silencio de la razón del apedreamiento de Pablo? ¿Por qué Pablo orgullosamente dice que lo apedrearon? ¿Por qué sus acompañantes de viajes no permanecían mucho tiempo con Pablo, como Bernabé (Gal 2:13)?

 

¿Acaso Pablo había tenido relaciones sexuales con algún hombre antes de su conversión y por eso la reacción de los líderes judíos antioquenos, quienes como sabemos eran partidarios de Simón Qefas o Pedro, así como la delegación de Yaacov el hermano de Yeshúa? No lo sabemos con exactitud, es posible que todo fuera producto de la imaginación sectaria ebionita en contra de Pablo.

 

Es cierto que Pablo en 1 Corintios 7:1; 1 Cor 7:27 ordena a los creyentes a evitar en lo posible el matrimonio y que permanezcan célibes como él, no es indicativo alguno de su posible homoxesualidad ni de su aversión al sexo contrario con su aparente misoginia como se parece reflejar en 1 Cor 14: 34-37; 1 Cor 10: 1-4; 1Cor 13:1. Sinplemente es que el ve muy cercana ya la II Venida del Mesías con la consabida tribulación y quiere ahorrar dificultades añadidas a los creyentes al pasar por eses “últimos días”.  Es lo mismo que muchos matrimonio y creyentes hermanos y hermanas en la actualidad, en vista de los tiempos que nos tocará sufrir, hacen acopio ahora de una forma de condición física en CELIBATO autoimpuesta.

Si sabemos que La Torah (Berreshith 2:18) estipula que tener hijos e hijas es un mandamiento positivo, así como también lo manifiesta el Talmud Babilónico Shabbat 56 a, así como el Zohar.

Esperamos que algo más se una a este artículo expenso de la Biografía y otros asuntos relacionados con este personaje bíblico no rodeado de polémica.

Contribuido

Continuará…

 

Pensamientos judíos sobre Pablo

Shaul Ish Tarsos ¿Parush o Apikoro?

Por el Talmid:

Jorge Arsaquel (Yioresh Ibn Hod)

Episodio I

 

חורה ארצקאל יהזקבאל אבן הוד

 
Tha Shema VeShema Minah
(Ven y escucha y aprende de esto)

רבי אלעזר אומר, הוי שקד ללמוד מה שתשיב את אפיקורוס

ב,יז  [יד] מסכת אבות פרק ב
“Rabbí Eleazar omer: Heve shakkud lilmod Toráh veda mah shetashib
laapikoros…”
Mishnah Masejeth Avoth 2:14
-Justificación
Muchas discusiones se han hecho a causa de Pablo,, unos lo consideran como un rabino. Un Tana, un sabio, un profeta, otros lo consideran como un hereje, apostata, y en un malvada.
Por tanto tomare una postura imparcial en este caso Be Ezrath Ha E-l, que me de el zejuth de poder explicar estas cuestiones.

-Su vida.
Nace aproximadamente a comienzos del siglo I de la E. C , por lo escrito en
Filemón 1:9
“Ya anciano”
Esto es de “50 años de edad”.
-Nace de familia judía "pura", descendiente de la tribu de Benjamín ( II Cor 11:22) (Rom 11:1) (Filp 3:5)
-Nace en el Galuth (diáspora, en Tarsos (Hechos 9:11; 21: 39 y 23:3).
-Tiene dos nombres:
el judío: Shaul (Hechos 9) o Shaulon (Toldoth Ieshú)
el helenista: Paulos (y no Pablos), que significa:”pequeño”.
De allí que Najmanides lo llame: “Paul”, que es muy parecido al hebreo:
“Pol”, que significa: “habichuela” (Vicuaj 2).
Pablo siempre firma con el nombre helenista.

-Al parecer es ciudadano romano (Hechos 16:37-38; 22:25-29;: 23:27).
-Oficio: Tejedor, guarnicero y hacedor de Thalits. (Hechos 18:3)
-Educación:
Parush (fariseo) e hijo de Peshusim (Hechos 23:6 ; 26:5; Filipenses 3:5)
Pero en Galatas (en griego) dice que era un: Zelotas; esto es: Celote, que
es militante judío, y no precisamente, un Parush (fariseo).

-Lugar de educación:
Educado en Ierushalaim bajo los pies de "Rabban Gamliel" (Hechos 23:3 y 26:
4-5)
Además el Galatas 1:14 dice:

וָאֱהִי הוֹלֵךְ וְחָזֵק בַּדָּת הַיְּהוּדִית עַל־רַבִּים מִבְּנֵי גִילִי בְּעַמִּי בְּקִנְאָתִי הַגְּדוֹלָה לְקַבָּלוֹת שֶׁל־אֲבוֹתָי׃
“Y así aventajaba, en justicia ortodoxa, el judaísmo, sobre muchos de mis
Contemporáneos de mi pueblo”


Sus contemporáneos pudieron ser:
Rabbí. Tzadok, Rabbí Janina ben Dosa, Rabbí. Yehoshúa, Rabban Yojanán ben
Zakkay, Rabban Gamliel HaZaken, Rabbí.Eliezer, Rabbí. Eliécer ben Yaacov,
Rabban Gamliel DiYabneh, Rabbí. Yishaia, Rabbí.Jananiya ben Hizkiya, Ben
Kurion, Ben Burjí, Rabbí. Dostay de Kefar Yaturá, Rabbí. Elazar ben Dolay
(Aba), Janina perfecto de los sacerdotes, Rabbí. Ménahem ben Siggnay, Nahum
el persa, Nahum el escriba, Rabbí. Nejaniya ben Gudguedá, Rabbí. Shimeon de
Mispa, Rabbí. Yehudah beb Betera, Rabbí. Yoezer de la Biráh, Rabbí. Yojanán
ben Gudgudá, Rabbí. Yojanán ben Ajaron, Rabbí. Yose Jolí Sufrí de Tibeón,
Rabbí. Zejarya ben HaKasab, Rabbí. Zejarya ben Kebutal, Rabí Eliécer ben
Hurkanos, entre otros
. (*)

Es interesante ver que ninguno de estos rabinos, sabios e hijos de rabinos y
discípulos de sabios jamás mencionen a: Shaul Ish Tarsus , ni en la Mishnah, Gemarah, Tosefta, Tanaith, y el Talmud.

(*) Del libro Siyatha leGemara del Rabino Aryeh Carmel, y de la lista de la Mishnah de Carlos del Valle.

Shaul ish Tarsos se convirtió al “Halijah” (Lit. el Camino) es decir a la
“secta” judeo-nazarita, por el año 32-33 según lo piensa el Jajam Joseph
Klausner
, Pero el Jajam Graetz sostiene que fue por el año 43-48.


Pablo atestigu haber tenido una “Visión Celestial” en el camino a Damashek, y en ese momento cambia su vida.

El objetivo de ir a Damashek era para ajusticiar a los judíos creyentes en
el mesiazgo del Rabino Yehoshúa ben Yosef , los conocidos del grupo: Halaikhah,o haDerej, y después como Notzrey HaBerith (Guardianes del Pacto).
Es interesante saber que ningún Parush (fariseo) ajusticiaba a los Notzrey HaBerith, los únicos que hacían tal cosa eran los: Celotes, según lo escrito en Mishnah Sanedrín 9:6 y Pirkey Avoth d´Rabbí Nathan 6:1.

Según el Jajam Joseph Klausner dice que uno de los fundadores de la “secta” de los Celotes, fue el antiguo fariseo Tzadok de la Escuela Shamay. Según el historiado judío Flavio Yosefus dice que los Celotes limitaban a añadir a su devoción (jasiduth) por la Torá Escrita y Torá Oral, el dever de defenderla con espada (Antigüedades 18:1-6).

Según Yosef Klausner como Guinsburg sostienen que los Celotes no son otros que los Perushim miBaith Shamay (fariseos de la Escuela de Shamay). Como podemos ver Pablo (Paul) podria haber sido un Parush como un Celote, a ciencia cierta no se sabe.

En aquella “visión”, el el camino a Damashek, él mimo atestigua que fue
“espiritual” y no material, pues compara su visión con la de Yaacov haTzadik ("Saint Iaggou") y de Shimeon Kefa (Petros) y los demás Shlujim (I Cor 15:5-8). Su visión no fue por “Vasar VeDam”עִם־בָּשָׂר וָדָם׃  (Humana) (Galatas 1:1) sino que fue una “Visión nacida de la Luz” (gr.Ouranios-Oftasía), que no es lo mismo a la Bath-Kol (Voz Celestial) de la Tosefta Sota 13:2, Talmud Yerushalmi Sota 24b, y la Bath Kol de las "Besoroth".


En tal Visión Di-s “Se revelo a su hijo en él” לְגַלּוֹת בִּי אֶת־בְּנוֹ לְמַעַן אֲבַשְׂרֶנּוּ בַּגּוֹיִם אָז לֹא נוֹעַצְתִּי עִם־בָּשָׂר וָדָם׃ (Galatas 1:16)


Deducimos pues que tal visión fue puramente espiritual y así Pablo llego a creer que sus propias enseñanzas eran más importantes que las de Yaacov y Shimeon Kefa (I Corintios 15:5-8) (Galatas 1:11) y de esta forma convertir a los primeros creyentes en Yeshúa en una cuestión puramente espiritual y de una piedad personal. [Klausner]

-Su enseñanza:
Verdaderamente mucha de su enseñanza era de carácter farisaicio por ejemplo:
*I Corintios 14:34, 35, 37 es parecida a Jaguigah 3ª.
*Romanos 11:17-21, es parecida a Sota 43ª
* I Corintios 13:1 es parecida a Talmud Bablí Sukka 28ª. (Ver: Pablo el rabino),


Sus expresiones en sus cartas son totalmente farisaicas, como ya lo
constatado el "Rabbí" Dan ben Abraham (Pablo el rabino), y su explicaciones de forma Hagadaguica, como las expresa en sus cartas como ya lo constato el Jajam Joseph Klausner ( Yeshú mi-Natzrath, Paulus Ha-Shaliaj).


Pero su enseñanza, para nada se compara comparaba con la enseñanza de los Jajamim, (sabios) de los Tanaím, de los Rabinos de su tiempo, pues no le intereso la Halakha (juridicion) de los Jajamim o en explicar la Toráh por medio de moshalim (parabolas) como lo hacia Yasha Al Nazrany. [Klausner]


Pablo, en sus inicios, se reunía con judíos de la Diáspora y convivía, en sus  Batey Kenesiyoth, Batey Midrashoth, en sus Seodoth, pero al parecer no causo mucho impacto entre sus con regionarios judío-helenistas, esto lo podemos ver en Hechos 13: 46 que dice:

 אָז יַעֲנוּ פּוֹלוֹס וּבַר־נַבָּא בִּפְנֵיהֶם לֵאמר בְּדִין הָיָה לְהַשְׁמִיעַ אֶתְכֶם אֶת־דְּבַר הָאֱלהִים בָּרִאשׁוֹנָה וְעַתָּה אַחֲרֵי אֲשֶׁר־מְאַסְתֶּם אוֹתוֹ וְדַנְתֶּם עַל עַצְמְכֶם שֶׁאֵינְכֶם זַכָּאִים לעולם הבא  לָכֵן הִנְנוּ פֹנִים אֶל־הַגּוֹיִם׃

“Entonces Paulos (Pablo) y Bar Naba les respondieron (a los judíos) con valor (coraje) diciendo: “A vosotros antes que a nadie teniamos que anunciar la Palabra de Di-s, pero como la rechazaís y no nos consideran dignos del Olam Haba (Mundo Venidero) por eso nos volvemos ahora a los paganos (Goyim, gr. Etnos)”

(N.V.I & Ibrith mi-Delitsh)

Ahora recordemos las palabras de Yeshúa en Matitiahu 10:5-6 que dicen:

אֶת־שְׁנֵים הֶעָשָׁר הָאֵלֶּה שָׁלַח יֵשׁוּעַ וַיְצַו אֹתָם לֵאמר אֶל־דֶּרֶךְ הַגּוֹיִם אַל־תֵּלֵכוּ וְאֶל־עִיר הַשֹׁמְרוֹנִים אַל־תָּבֹאוּ

“Por camino de goyim no vayan, y en ciudad de shomronim no entren, sino id a
las ovejas perdidas de la Baith-Yisrael”


Ademas dice Yeshúa (Matí 15:24):

וַיַּעַן וַיּאמַר לא שֻׁלַּחְתִּי בִּלְתִּי אֶל־הַצּאן הָאבְדוֹת אֲשֶׁר לְבֵית יִשְׂרָאֵל׃ 

“No he sido enviado (a los goyim) más que a las ovejas perdidas de la Baith-
Israel”


Esto es bastante claro Yeshúa no ordena a sus Shelajim que vayan a convertir a goyim al judaísmo (Ver el libro: Yeshú mi-Natzrath de Yosef Klausner, en Hebreo),y él mismo se considera solo enviado al pueblo de Israel y no a los goyim.

Pero Pablo, en ese momento en Antiokiyas (lugar que ha determinado el Jajam Paul Wuinter, como la cede del judaísmo mesiánico, de I siglo), quebranta la Halhaja establecida por Yeshúa en Matí 10:5-6, es decir Pablo quebranto lo que en hebreo es: Halhaja leIehoshua mi-Erretz-Israel. [Klaussner]

¿Por qué quebranto tal Halaja Pablo?

En Aquel momento en Antiokiyas, Pablo en aquellas discusiones que tuvo con sus con regionarios judíos y lo expresare así “Se dejo quemar su guiso en publico”, ¿qué significa esto? Los Sabios (Berajoth 17b) dicen “Se da este apelativo a la persona que ha sufrido un cambio negativo de conducta y se ha desviado por un mal camino y se le llama: Aquel que dejo quemar su guiso en publico” Es decir que se lleno de coraje y de cólera, y tal cólera hace que arda en odio.


Y de esta acción que tuvo Pablo en Antiokiyas, Yaacov ben Yosef (**) lo llamara a Pablo de la siguiente forma:

וְאַתָּה אִישׁ־בָּעַר הֲתַחְפּץ לָדַעַת כִּי הָאֱמוּנָה בְּאֵין מַעֲשֵׂי תוֹרָה מֵתָה הִיא׃ 21 אַבְרָהָם אָבִינוּ הֲלֹא בְּמַעֲשָׂיו נִצְדָּק בְּהַעֲלֹתוֹ אֶת־יִצְחָק בְּנוֹ עַל־הַמִּזְבֵּחַ׃ 22 הִנְּךָ ראֶה כִּי־הָאֱמוּנָה עזֶרֶת לְמַעֲשָׂיו וּמִתּוֹךְ הַמַּעֲשִׂים הָשְׁלְמָה הָאֱמוּנָה׃ 23 וַיִּמָּלֵא הַכָּתוּב הָאמֵר וְהֶאֱמִן אַבְרָהָם בַּיהוָה וַתֵּחָשֶׁב־לוֹ לִצְדָקָה וַיִּקָּרֵא אהֵב יְהוֹה׃ 24 הִנְּכֶם ראִים כִּי בְּמַעֲשִׂים יִצְדַּק הָאִישׁ וְלא בֶאֱמוּנָה לְבַדָּהּ׃ 25 וְכֵן גַּם־רָחָב הַזּוֹנָה הֲלא נִצְדְּקָה בְּמַעֲשִׂים בְּאָסְפָהּ אֶת־הַמַּלְאָכִים אֶל־בֵּיתָהּ וַתְּשַׁלְּחֵם בְּדֶרֶךְ אַחֵר׃ 26 כִּי כַּאֲשֶׁר הַגּוּף מִבְּלִי נְשָׁמָה מֵת הוּא כֵּן גַּם־הָאֱמוּנָה מִבְּלִי־מַעֲשִׂים מֵתָה׃


“Ish-Baar” que es: “Hombre ardido” וְאַתָּה אִישׁ־בָּעַר (Carta de Yaacov 2:20) Y sea a él que lanza su alegato en Igeret Yaacov 2:20-26

(**) Yaacov ben Yosef haTzadik (Jasday), hermano de Iehoshúa (Yeshúa), que se transformo en el Rishon Kehilah Halijah (Príncipe de la Comunidad del Camino), después del colgamiento de Iehoshúa por parte de los Kittim (romanos), este fue y así lo ha considerado Yosef Levi (Rabino no mesiánico) y Klausner, que Yaacov fue uno de los más ardientes defensores de la Toráh Escrita y Torá Oral. Podemos ver que en Igereth Yaacov 2:20-26, Yaacov ataca la enseñanza de Pablo de Romanos 3:28.

לָכֵן דָּנִים אֲנַחְנוּ שֶׁבֶּאֱמוּנָה יִצְדַּק הָאָדָם בִּבְלִי מַעֲשֵׂי תוֹרָה׃


Según Eusebio, dice que Yaacob el hermano de Yeshúa pertenecía al grupo de Ebionitas y Nazarenos (Eusebio, Historia Eclesiástica II:23) y como sabemos los Ebionitas rechazaban al “apóstol” Pablo ( ver Eusebio, Historia Eclesiástica III (II) 27:4)

Ahora en la Mishnah Jaguigah 1:7


El antiguo Taná Shimeon ben Menasia dice:

רבי שמעון בן מנסיה אומר, איזה הוא מעוות שאינו יכול להיתקן--זה שבא על הערוה, והוליד ממנה ממזר; אם תאמר בגונב ובגוזל, יכול הוא שיחזיר ויתקן.  רבי שמעון בן יוחאי אומר, אין קוראין מעוות, אלא למי שהיה מתוקן מתחילתו ונתעוות כבר; ואיזה זה, זה תלמיד חכמים שפירש מן התורה.

"El antiguo Taná Shimeon ben Menasia dice: “¿Qué es lo torcido que no puede enderezarse? Lo torcido es aquel Discípulo de Sabio que abandona la Toráh”


El Rabino Benyamin Bar Yonah (siglo XI) Escribe en su Libro de Viajes no habla de Pablo lo siguiente:

“En (Te) Salónica... Pablo de Tarsos predico tres Shabats seguidos en la sinagoga y no logro convencer a nadie. Solo logro la expulsión por los rabinos montados en “cólera”


(Itinerarium, Benimini Tudelinis, por Bened Aria, Montano, Ámsterdam 1543, del hebreo al latín; Libro de Viajes de Benjamín de Tudela, Barcelona 1982)

Al parecer Pablo no ocaciono mucho impacto,con sus predicas¡¡

-Enseñasas

• Los rabinos ellos mismos herederos de lo Tanaim y ellos de los Perushím,
prohibían estudiar filosofía griega (Menajote 99b y Perkey Avoth de Bar
Tenura 5:22) que dice:


“Rabbí Yehoshúa dijo: ¿Cómo debe enseñar el hombre a su hijo sabiduría griega? Y él les dijo: “Que se la enseñe a la ora que no es día ni de noche pues esta escrito:” Y meditaras (en la Torá) de día y de noche” (Yehoshúa 1:8) “La filosofía griega si se estudia, que se estudie pero en la letrina, pero con la condición que no sea día y noche” Es decir: “nunca”.

Pero Pablo sabía filosofía griega (¡Huy! Que ortodoxo, y que gran rabino y
Tana era, he°
!), encontramos que en Hechos 17:28, pronuncia lo siguiente:

Como algunos de vuestro Poetas (Filososfim) han dicho:

כִּי־בוֹ אֲנַחְנוּ חַיִּים וּמִתְנוֹעֲעִים וְקַיָּמִים כַּאֲשֶׁר גַּם בִּמְ פילוסופיכֶם יֵשׁ אמְרִים כִּי־יְלִידָיו אֲנָחְנוּ

“Somos descendientes de él”...”

Pablo NO dice Profetas, Rabinos, etc.


Pablo dice: Poetas, y como todos sabemos los poetas son se la cultura griega.

Pablo pronuncia las palabras de tres poetas griegos los cuales son:

“Arato, Cieantes y Pindaro”

Ellos no son yehudim, son yabanim,goyim (griegos paganos).
En otras palabras:


“Pablo no pronuncia Torá Escrita ni Torá Oral, o alguna Baraita, sino que pronuncia filosofía griega”

*Los Jajamim (rabinos) ellos herederos de los Perushim (fariseos), enseñaron que esta prohibido comer el sacrificio de un ídolo (Mishnah Avodah Zara 2:3) (Devarim 7:26). Pero Pablo permitió el consumo de la carne ofrecida a los ídolos (I Corintios 8:1-9)

*Incluso si revisas detenidamente el Jazon Yojanán (Apocalipsis) 2:4 Se
prohíbe el consumo de la carne ofrecida a los ídolos y las relaciones
extramaritales, pero Pablo permitía esto en sus propias comunidades
(eclesias) veamos por ejemplo en torno a las comidas ofrecidas a lo ídolos
(I Corintios 8:1-9) y las relaciones extra maritales, que incluso él mismo
las reprueba, pero que se hacían en su comunidad (I Corintios 5:1-13,
6:12-20)


De todo esto el Jajam Graetz dedujera que los “Nicolas” no fuera
otro que el mismísimo “Pablo de Tarsus”, pues Nikol significa:
Conquistador, y Laos es: “pueblos”, Pues sabemos que Pablo, trato de
"Conquistar a las Gentes" (Nikolao-Laos) y de estos que Graetz dedujera que los“nikolaitas”, no son otros seguidores de Pablo el "apóstol".

*Los Rabinos del tiempo de Pablo, ellos herederos de los Perushim, enseñaron que esta prohibido entrar en la ciudad donde haya un ídolo (Mishnah Avodah Zara 1:4), pero el mismísimo Pablo entro en el lugar idolátrico de 'Adtunnas(Atenas) (Hechos 17:23)

*Los Rabinos prohibieron a cualquier gentil el acceso al patio de los
israelitas (Mishnah Kelim 1:8; Josefo B.J 194, VI, 125, 126; Filón, Legato
ad Galum
,212; Jazon Yojanán 11:2), pero Pablo introdujo a un gentil al patio de los israelitas (Hechos 21:28) y además en Efesios 2:14, sostiene que aquel muro del Mikdosh (Templo) ha sido destruido, y los goyim tienen los mismos derechos que in Ben Israel. Mientras que en Jazon Yojanán (Apocalipsis 11:2) encontramos que el tercer Beith HaMikdosh (Templo) en el Olam Haba (Mundo Venidero) si existirá aun tal pared y tal división pues dice el patio exterior dado a los goyim, y de este pasuk en Jazon Yojanán deducimos que no existirá tal destrucción e igualdad de los paganos e Israel. Y no como lo sostienen los eruditos cristianos que si habrá igualdad (Jas VeHALILAJH).

*La Torá y los Sabios enseñaron que cuando hay varón la mujer no hereda (Bamidbar 27:8) (Baba Batra 115b) (Mishnah Baba Batra 8:22) pero Pablo, dice que ya no hay varón y mujer (Galatas 3:28) y uno de sus estudiantes sostiene (Shabath 116b) que por tanto estando el varón presente la mujer si hereda (Halilah).

De tal afirmación los “rabinos” mesiánicos católicos sostengan
que la mujer pueda ser rabina, use Talita, tefilin, (Hasve Halilah) y como lo ha expresado el Min “rabino” Richard Gamboa Ben Eleazar, (Presidente de los judíos mesiánicos católicos) al cual yo personalmente lo considero su comportamiento y de sus seguidores como el de un: “Min Kof”.


-Shimeon Kefa (Petros), sostiene que aun existen jerarquías como:
Amo, esclavo, hombre, mujer (Iguereth rishona mi-Kefa 2:18), pero Pablo dice que ya no hay Amo y esclavo, varón y mujer (Galatas 3:28).

 Yaacov  HaTzadik (Saint Iggou), dice que uno puede alcanzar justificación, por medio del Cumplimiento de las Obras de las Mitzvoth (Mandatos de la Torá) y de la Emunah (creencia) (Igereth Yaacov 2:20-26),

וְאַתָּה אִישׁ־בָּעַר הֲתַחְפּץ לָדַעַת כִּי הָאֱמוּנָה בְּאֵין מַעֲשֵׂי תוֹרָה מֵתָה הִיא׃ 21 אַבְרָהָם אָבִינוּ הֲלֹא בְּמַעֲשָׂיו נִצְדָּק בְּהַעֲלֹתוֹ אֶת־יִצְחָק בְּנוֹ עַל־הַמִּזְבֵּחַ׃ 22 הִנְּךָ ראֶה כִּי־הָאֱמוּנָה עזֶרֶת לְמַעֲשָׂיו וּמִתּוֹךְ הַמַּעֲשִׂים הָשְׁלְמָה הָאֱמוּנָה׃ 23 וַיִּמָּלֵא הַכָּתוּב הָאמֵר וְהֶאֱמִן אַבְרָהָם בַּיהוָה וַתֵּחָשֶׁב־לוֹ לִצְדָקָה וַיִּקָּרֵא אהֵב יְהוֹה׃ 24 הִנְּכֶם ראִים כִּי בְּמַעֲשִׂים יִצְדַּק הָאִישׁ וְלא בֶאֱמוּנָה לְבַדָּהּ׃ 25 וְכֵן גַּם־רָחָב הַזּוֹנָה הֲלא נִצְדְּקָה בְּמַעֲשִׂים בְּאָסְפָהּ אֶת־הַמַּלְאָכִים אֶל־בֵּיתָהּ וַתְּשַׁלְּחֵם בְּדֶרֶךְ אַחֵר׃ 26 כִּי כַּאֲשֶׁר הַגּוּף מִבְּלִי נְשָׁמָה מֵת הוּא כֵּן גַּם־הָאֱמוּנָה מִבְּלִי־מַעֲשִׂים מֵתָה׃

 pero Pablo dice que solamente es por la Emunah (Fe) y no por el cumplimiernto o por las obras de la Torá (Cumplimiento de Mitzvoth) (ver Romanos 3:27-28)

לָכֵן דָּנִים אֲנַחְנוּ שֶׁבֶּאֱמוּנָה יִצְדַּק הָאָדָם בִּבְלִי מַעֲשֵׂי תוֹרָה׃

*Rabbí Yaacov ben Yosef HaTzadik, dice que “La Torá nos da libertad”
(Igereth Yaacov 2:12), muy parecida a la afirmación de Rabbí Meír de Perkey Avoth 6.


Pero Pablo dice que la Torá es un simple “Ayo” (Galatas 3:24-25)

 וּבְכֵן הַתּוֹרָה הָיְתָה אמֶנֶת אוֹתָנוּ לַמָּשִׁיחַ לְמַעַן נִצְדַּק בָּאֱמוּנָה׃ 25 אֲבָל עַתָּה אַחֲרֵי אֲשֶׁר בָּאָה הָאֱמוּנָה אֵינֶנּוּ עוֹד תַּחַת יַד הָאמֵן׃

(*) Según lo considera el Toldote Ieshú.
(**) Según lo considera el Masejeth Ebion y el Rabino Yosef Levi (el cvual
no es mesiánico).

*Yasha (Yeshua) dijo que él no venia a abolir la
Toráh o las palabras de los Nebiim (Matitiahu 5:17): ni añadir a la Torá de Moshe (Shabath 116ª y b),

אַל־תְּדַמּוּ כִּי בָאתִי לְהָפֵר אֶת־הַתּוֹרָה אוֹ אֶת־דִּבְרֵי הַנְּבִיאִים לא בָאתִי לְהָפֵר כִּי אִם־לְמַלּאת׃ 18 כִּי אָמֵן אמֵר אֲנִי לָכֶם עַד כִּי־יַעַבְרוּ הַשָׁמַיִם וְהָאָרֶץ לא תַּעֲבֹר יוֹד אַחַת אוֹ־קוֹץ אֶחָד מִן־הַתּוֹרָה

Pero Pablo (o sus segadores) dice que cambiada la
Kehunah (sacerdocio), tambien se ha de cambiar la Torá (Hebreos 7:12).

כִּי בְּהִשְׁתַּנּוֹת הַכְּהֻנָּה צָרִיךְ שֶׁתִּשְׁתַּנֶּה גַּם־הַתּוֹרָה׃

Mientras que todos sabemos que la Torá y las Mitzvoth permanecen para
siempre.

Podemos ver que Pablo no se comportaba como un Parush leman ahav veemeth (Fariseo a favor del amor y la verdad) o como un gran rabino (como lo sostiene el “mesianismo” actual), sino que se burlaba de las palabras de la Torá Escrita, y de la Torá Oral (que indudablemente son las palabras de los rabinos, Pirkey Avot 1:1), y de la Kehilah Halijah y de los ebionitas.

Regresemos a Hechos 13:46 que dice que aquellos yehudim consideraban a Pablo y Bar-Naba, indignos del Olam Haba (mundo Venidero). La cuestión es por que los calificaban que no tendrían parte en el Mundo Venidero.

Según la Mishnah Masejeth Sanedrín 10:1 .

מסכת סנהדרין פרק י

י,א  כל ישראל, יש להם חלק לעולם הבא--שנאמר "ועמך כולם צדיקים, לעולם יירשו ארץ" .  ואלו שאין להם חלק לעולם הבא--האומר אין תחיית המתים, ואין תורה מן השמיים, ואפיקורוס.  רבי עקיבה אומר, אף הקורא בספרים החיצונים, והלוחש על המכה ואמר "כל המחלה אשר שמתי במצריים, לא אשים עליך".  אבא שאול אומר, אף ההוגה את השם באותותיו.

Dice que las únicas personas que no tendrán parte en el Olam Haba (Mundo Venidero) serán los: “Tzadokim (saduceos), Los que dicen que la Torá no viene de los Cielos, y los Apikoraim (apostatas o herejes)”

Shaul (Pablo), no fue saduceo y tampoco niega que la Torá venga de los
Cielos, pero solo sospecharíamos que fue un Apikoros (apostata).

El Rabino Ovadya MiBar Tenurah, en su comentario al Pirkey Avota, dice que el Apíkoros (Apostata) proviene de la palabra: “Hepker” que es “Cosa sin valor”.


La referencia es a quien desprecia a la Torá y sus Maestros y piensa que la Torá no tiene valor y si es que tiene, solo lo será en sus promesas
positivas (bendiciones) y evita las mitzvoth que le podrían causar algún
daño o maldición.

De allí que el filosofo Epicúreo diga:


“Busca el placer y evita el dolor”

(Historia de Doctrinas Filosóficas pp,83)

Como hemos visto Pablo, evtaba las Mitzvoth, que afectaran, la forma de vida de los paganos griegos y latinos y procuraba su bienestar (Ver Galatas
4:21-31), e incluso interpretaba algunos pasukim (versos) de la Torá.

El RAMBAM, en su Mishneh Toráh Jiljoth Melakim 11:3 dice:

ועיקר הדברים, ככה הן:  שהתורה הזאת אין חוקיה ומשפטיה משתנים לעולם, ולעולמי עולמים, ואין מוסיפין עליהן, ולא גורעין מהן; וכל המוסיף או גורע, או שגילה פנים בתורה והוציא הדברים של מצוות מפשוטן--הרי זה בוודאי רשע ואפיקורוס.


“Todo el que interpreta o quita es porque interpreta mal la Toráh y saca las
Mitzvoth de su sentido literal, es decir que este es un impostor y un
malvada (rasha) y aposata”

Ahora he de mencionar lo que dijo el Rabino de Natzrath, es decir Iehoshúa ben Yosef, en Matitiahu 23:15) que dice:

אוֹי לָכֶם הַסּוֹפְרִים וְהַפְּרוּשִׁים הַחֲנֵפִים כִּי־סוֹבֲבִים אַתֶּם בַּיָּם וּבַיַּבָּשָׁה לְמַעַן גַּיֵּר אִישׁ אֶחָד וְכִי יִתְגַּיַּר תַּעֲשׂוֹּ אוֹתוֹ לְבֶן־גֵּיהִנֹּם כִּפְלַיִם כָּכֶם׃

“Ay de ustedes Sofrim y Perushim pues rodean el mar y el drenaje para
convertir a un Ger (*) y así lo transforman, haciéndolo en un hijo del
Guehinam (Verguenza), doblemente que ustedes”


(Mati de Delitsh & Matitiahu de Al-Jazarizí)

(*) Ger: persona que desea convertirse al judaísmo , o ya lo es.


O.K ya sea que Pablo haya sido un Parush (fariseo), pero no lo fue como
Iehoshúa, Parush lemaan ahav veemeth, sino Pablo fue un Parush Kizzay
(Talmud Sota 22b)

El Parush Kizzay (fariseo tenedor de libros), se dedicaba a estudia cierto
libros no judíos para así conocer el pensamiento gentil de los judíos que
qerian hacer Geruth (conversión) pero se introducían tanto que olvidaba la
Torá y su estudio y su practica, de allí que el Talud repruebe tal
comportamiento (Sota 22b).

Ahora si parafraseamos Matitiahu 23:15 con Sota 22b esto sería así:

Ustedes, Escribas y Fariseos, administradores y contadores de todo tipo de libros (griegos y latinos), ustedes buscan al que quiere convertirse al judaísmo, pero con sus conocimientos de paganismo, no los dejan, sino que los hacen en hijos del infierno, peor que ustedes, pues no se ocupan de la Torá, sino que se ocupan del paganismo y sus palabras

Pablo termino siendo en un Parush Kizzay y después en un apostata, el mismo se quedo solo, sin la compañía de ningún otro yehudí, y este se fue a Romí, violando la prohibición de los Jajamim (sabios) que uno no podía vivir en Romí, pues esta escrito (Midrash Raba al-Shemoth 30ª):


“El Mashíaj estará en Romí hasta destruirla, como encontramos con Moshe Rabeinu, que creció la casa del Paro hasta que lo castigo y ahogo a todo el pueblo (de Egipto) en el mar. Así también se declara con respecto a Jirán, el rey de Azor “Saque fuego de dentro tuyo y te consumí (Iejezquel 28:18) Así también declara Ieshaihu: “allí ha de pasar el becerro y allí se echara, sus retoños consumirá (Isaías 27:10) En Pirkey Avota 6:2 dice: “Hasta que le diga una persona a otra: Anda a Romí y todo lo que hay en ella esta a una peruta (moneda mínima), y éste le diga: No me interesa, pues después he de subir otra nube... Y bajara una peste, leprosidad, sobre Romí”


Como hemos visto los Rabanim prohibieron con estas palabras morar en Romí, pero Pablo finaliza sus días en Romí, algunos Rabino y yehudim también fueron a dar a Romí pero ellos a diferencia a la de Pablo evitaron estar mucho tiempo en Romí.

En el Talmudf, Masejeth Guithim 57ª dice:

“Todo el que se burle de las palabras de los Sabios está condenado a hervir
en excremento en el Gehinam (por toda la eternidad)”


Tu decides si sigues las palabras de la Torá y las Mitzvoth ase ve lo ase, y
las palabras de los Nebiim, Rabanim, Jajamim, del mismo Iehoshúa y de los Ebionim, o bien si sigues las palabras de Pablo el cual fue un (Poshea Israel veamim) embaucador.

Mi consejo como el de mis Jaberim es:

שׁוּבָה, יִשְׂרָאֵל, עַד, יְהוָה אֱלהֶיךָ כִּי כָשַׁלְתָּ, בַּעֲו‍נֶךָ

הושע פרק יד

“Vueve oh Israel, al Eterno tu Di-s, porque tropesaste en tu iniquidad”
Hoshea 14:2

Traducción de la primera pagina:

“Rabbí Elazar dice: Sé diligente a aprender Toráh, y sabe que responder al
Apostata”
Mishnah tratado Avoth 2:14

Comentarios: 0