No podriamos hablar de la Gramática Hebrea sin mencionar a Gesenius quien fue un orientalista alemán y crítico bíblico originario de Nordhausen, el estado de Turingia. Estudió Filosofía y Teología en la Universidad de Helmstedt y más tarde en la Universidad de Göttingen. En 1810 se convirtió en profesor de Teología en la Universidad de Halle, donde a pesar de muchos ofrecimientos de altas promociones en otros lugares, pasó el resto de su vida. Impartió clases con regularidad durante 30 años. Gesenius se convirtió en el profesor de hebreo e introducción al Antiguo Testamento más popular así como de exégesis en Alemania; durante sus últimos años cerca de 500 estudiantes atendían clases. De sus muchos trabajos, el último, publicado en 1810, titulado Versuch über die maltesische Sprache, fue una refutación exitosa a la opinión actual de que el idioma maltés moderno era de origen púnico. En el mismo año apareció el primer volumen de Hebräisches u. Chaldäisches Handwörterbuch, finalizado en 1812. El primer volumen de su conocido comentario sobre Isaías (Der Prophet Jesaia), con una traducción, apareció en 1821; pero el trabajo no se completó hasta 1829. El Thesaurus philologico criticus linguae Hebraicae et Chaldaicae V. T., se inició en 1829, aunque murió antes de completarlo. © Wikipedia
GRAMÁTICA HEBREA DEL LIC. MARIO PORRAS
Lecciones del Curso de hebreo avanzado
1ª Ed.
CONSIDERACIÓN SOBRE LA GRAMÁTICA HEBREA
I. El hebreo es parte de la familia semítica de los lenguajes del suroeste asiático. El nombre (dado por eruditos modernos) proviene del hijo de Noé, Sem (ver Gn. 5:32; 6:10). Los descendientes de Sem son enumerados en Génesis 10:21-31 como árabes, hebreos, sirios, arameos y asirios. En realidad, algunos idiomas semíticos son usados por naciones listadas como provenientes de la línea de Cam (ver Gn. 10:6-14), Canaán, Fenicia y Etiopia.
El hebreo es parte del grupo de noroeste de estos idiomas semíticos. Los eruditos modernos tienen muestras de este grupo de lenguajes antiguos de:
A. Amorreos (tablas Mari del siglo XVIII a. C en Acadio)
B. Cananeo (tabletas Ras Shamra del siglo XV a. C. en Ugarítico)
C. Cananeo (cartas de Amarna del siglo XIV a. C. en cananeo Acadiano)
D. Fenicio (el alfabeto fenicio usado por el hebreo)
E. Moabita (piedra Mesha 840 a. C)
F. Arameo (lengua oficial del Imperio Persa usado en Génesis 31:47 [2 palabras]; Jer. 10:11; Da. 2:4b-6; 7:28; Esd. 4:8-6:18; 7:12-16 y hablado por los judíos en el primer siglo en Palestina).
El idioma hebreo es llamado “el labio de Canaán” en Isaías 19:18. Fue llamado por primera vez “Hebreo” en el prólogo de Ecclesiasticus (Sabiduría de Ben Sirach) cerca de 180 a.C., (y en algunos lugares primeros, ver Anchor Bible Dictionary, vol. 4, pág. 205 en adelante). Está relacionado cercanamente al moabita y al idioma usado en el Ugarita. Ejemplos del hebreo primitivo encontrado fuera de la Biblia son:
1. El calendario Gezer, 925 a.C. (escritos de un muchacho estudiante)
2. La inscripción de Siloam, 705 a. C. (escritos de un túnel)
3. La ostraca Samaritana, 770 a.C. (un archivo de impuesto en artesanía quebrada)
4. Las Cartas Lachish, 587 a.C. (comunicaciones de guerra)
5. Sellos y monedas macabeas
6. Algunos textos del Mar Muerto
7. Inscripciones numerosas (ver “Lenguajes [hebreo],” ABD 4:203 en adelante)
Como todo lenguaje semítico, el hebreo se caracteriza por palabras compuestas de tres consonantes (raíz de tres consonantes). Es un idioma inflexivo. La raíz de las tres consonantes lleva el significado básico de la palabra, mientras que el prefijo, sufijo o las adiciones internas demuestran su función sintáctica (después serian añadidas vocales, ver Sue Groom, Linguistic Analysis of Biblical Hebrew, págs. 46-49).
El vocabulario hebreo demuestra la diferencia entre la prosa y la poesía. El significado de la palabra está conectado a las etimologías del pueblo (no es de origen lingüístico). Juegos de palabras y juegos de sonidos son muy comunes (paronomasia).
II. Aspectos del Predicado
A. VERBOS
El orden normal esperado de las palabras es: VERBO, PRONOMBRE Y SUJETO (con modificadores), OBJETO (con modificadores). El verbo básico es el Qal, PERFECTO, MASCULINO, forma SINGULAR. Asi es como los léxicos hebreos y arameos están arreglados.
Los VERBOS están inflexos para demostrar:
1. Número – SINGULAR, PLURAL, DUAL
2. Género – MASCULINO y FEMENINO (no hay neutro)
3. Modo - INDICATIVO, SUBJUNTIVO, IMPERATIVO (en relación de la acción a la realidad)
4. Tiempo (aspecto)
a. PERFECTO, el cual denota completo en el sentido de inicio, continuacion y conclusión de una acción. Por lo general esta forma fue usada para acción del pasado, la cosa ya ocurrió. J. Wash Watts, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament,dice:
“La totalidad completa descrita por un tiempo perfecto es también considerada como cierta. Un imperfecto puede demostrar un estado como posible o deseado o esperado, pero un perfecto lo ve como algo actual, real y seguro” (pág. 36).
S. R. Driver en, A Treatise on the Use of the Tenses in Hebrew, lo describe de la siguiente manera:
“El PERFECTO es empleado para indicar acciones cuyo cumplimiento están en el fututo, pero se considera como dependiente de tal determinación inalterable de la voluntad que se pueda hablar como que realmente ya sucedió. Así una resolución, promesa, decreto, especialmente uno que es Divino, con frecuencia se anuncia en el tiempo perfecto” (página 17, ejemplo: el tiempo perfecto profético).
Robert. B. Chisholm, Jr. en From Exegesis to Exposition, define esta fórmula VERBAL como una que:
“Observa una situación desde afuera como un todo. Como tal expresa un hecho sencillo, ya sea como una acción o un estado (incluyendo el estado de ser o de la mente). Cuando es usado para las acciones, con frecuencia se observa la acción como algo completo desde el punto de vista retórico del orador o narrador (sea que es o no es un hecho completo o la realidad, no es el punto). El perfecto puede pertenecer a una acción/estado en el pasado, presente o futuro. Como hemos visto anteriormente, el marco de tiempo que influye en el cómo uno traduce lo perfecto en un lenguaje orientado hacía el tiempo como el español/inglés, debe de ser determinado por el contexto” (pág. 86).
b. IMPERFECTO, que denota una acción en progreso (incompleta, repetitiva, continua o contingente), con frecuencia con movimiento hacia la meta. Usualmente esta forma fue usada para la acción presente y futura.
J.Wash Watts en, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament, dice:
“Todos los IMPERFECTOS representan estados incompletos. O son repetidos o están en desarrollo o son contingentes. En otras palabras, o están parcialmente desarrollados o parcialmente asegurados. En todos los casos son parciales en algún sentido, es decir, “incompletos” (pág. 55).
Robert B. Chisholm, Jr. en, From Exegesis to Exposition, dice:
“Es difícil reducir la esencia de lo imperfecto a un solo concepto, porque cubre tanto el aspecto como el modo. A veces el imperfecto es usado en una manera indicativa y hace una afirmación objetiva. En otras veces observa una acción más subjetivamente, como hipotética contingente, posible y así repetidamente” (pág. 89).
c. El agregado waw, que une el VERBO a la acción de los VERBOS previos.
d. IMPERATIVO, que se basa en la voluntad del orador y acciones en potencia del oidor.
e. En el hebreo antiguo solamente el contexto más amplio puede determinar las orientaciones de tiempo intencionadas por el autor.
B. Las 7 formas mayores inflexas (TALLOS) y el sentido básico de ellas. En realidad estas formas trabajan en conjunción con cada una en un contexto y no deben de ser aisladas.
1. Qal (Kal), la más común y básica de todas las formas. Denota una acción simple o un estado de ser. No existe una causa o especificación implicada.
2. Niphal, la segunda forma más común. Por lo general es PASIVO, pero esta forma también funciona como recíproca y reflexiva. Tampoco tiene ninguna causa o especificación implícita.
3. Piel, esta forma es activa y expresa el hacer suceder una acción a un estado de ser. El significado básico del tallo Qal es desarrollado o extendido a un estado de ser.
4. Pual, es la contraparte PASIVA a la de Piel. Por lo general se expresa por un PARTICIPIO.
5. Hithpael, el cual es el tallo reflexivo o recíproco. Expresa una acción iterativa o durativa al tallo de Piel. La forma rara PASIVA es llamada Hothpael.
6. Hiphil, la forma activa del tallo causativo en contraste a Piel. Puede tener un aspecto permisivo, pero por lo general se refiere a la causa de un evento. Ernst Jenni, un gramatólogo alemán en la lengua hebrea, cree que Piel denota algo que se va a convertir en un estado de ser, mientras que Hiphil demuestra como sucedió.
7. Hophal, la contraparte PASIVA de Hiphil. Estos dos últimos tallos son los menos usados de los siete tallos.
Mucha de esta información proviene de An Introduction to Biblical Hebrew Syntax, por Bruce K. Walke y M. O’Connor, págs. 343-452.
Tabla grafica de agencia y causa. Una clave en el entendimiento del sistema del VERBO hebreo es el verlo como un patrón de relaciones de VOZ. Algunos tallos están en contraste con otros tallos (ejemplo: Qal, Niphal; Piel-Hiphil).
El cuadro a continuación trata de visualizar la función básica de los tallos del verbo con respecto a causación.
Voz o Agencia del Sujeto No Agencia Secundaria Agencia Secundaria Activa Agencia Secundaria Pasiva
ACTIVO Qal Hiphil Piel
PASIVO MEDIO Niphal Hophal Pual
REFLEXIVO/RECIPROCO Niphal Hiphil Hithpael
Este cuadro es tomado de la excelente discusión del sistema VERBAL a la luz de la nueva investigación Acadiana (ver Bruce K. Waltke, M. O´Conner, An Introduction to Biblical Hebrew Syntax, págs. 354-359.
R. H Kennett en, A Short Account of the Hebrew Tenses, ha provisto con una advertencia necesaria:
“He encontrado comúnmente enseñando, que la dificultad principal del estudiante en los verbos hebreos es el de captar el significado que ellos conllevan a las mentes de los hebreos mismos; esto quiere decir, que hay una tendencia de asignar como equivalentes a cada uno de los tiempos hebreos un cierto número de formas latinas o inglesas/español con las cuales comúnmente ese tiempo en particular es traducido. El resultado es la falta de percibir las muchas tonalidades de los diversos significados, que dan tanta vida y vigor al lenguaje del Antiguo Testamento.
“La dificultad en el uso de los verbos hebreos radica solamente en el punto de vista, tan absolutamente diferente al nuestro, con los cuales los hebreos consideraban una acción; el tiempo, que con nosotros es la 1ª consideración, así como la misma palabra ´tiempo´ lo demuestra, siendo para ellos un asunto de importancia secundaria. Es por lo tanto esencial que un estudiante debe de captar claramente, no tanto las formas del latín o inglés/español que puedan ser usadas en la traducción de cada uno de los tiempos en hebreo, sino más bien el aspecto de cada acción, así como se presentó a la mente de un hebreo.
“El nombre ´tiempos´, tal como se aplica a los verbos hebreos, confunde. Los tan llamados ´tiempos´ hebreos no expresan el tiempo, sino sencillamente el estado de una acción. Realmente si no fuera por la confusión que se levantaría por medio de la aplicación del término ´estado´ tanto a los sustantivos y verbos, ´estado´ sería una mejor designación que ´tiempos´. Siempre se debe de tomar en cuenta de que es imposible traducir un verbo hebreo al inglés/español sin usar cierta limitación (de tiempo), lo cual está totalmente ausente en el hebreo. Los antiguos hebreos nunca pensaron en una acción como pasada, presente o futura, sino simplemente como perfecta, es decir, completa o imperfecta, o sea, como en un curso de desarrollo. Cuando decimos en el curso del desarrollo. Cuando decimos que un cierto tiempo hebreo corresponde a un Perfecto, Pluscuamperfecto o futuro en inglés/español, no queremos decir que los hebreos pensaron en términos de Perfecto, Pluscuamperfecto, o Futuro, sino que meramente así debe ser traducido al inglés/español. En el tiempo de una acción los hebreos no hacían un esfuerzo de expresarlo en ninguna forma verbal” (prefacio y pág. 1).
Para una buena 2ª advertencia, Sue Groom en, Linguistic Analysis of Biblical Hebrew, nos recuerda que,
“No hay manera de conocer si la reconstrucción de la erudición moderna del campo semántico y sentido de relación en una lengua antigua muerta son meramente una reflexión de su propia intuición o si su lenguaje nativo o si realmente existieron estos campos en el hebreo clásico” (pág. 128).
C. MODOS
1. Sucedió, está sucediendo (INDICATIVO), por lo general usa el TIEMPO PERFECTO o PARTICIPIOS (todos los PARTICIPIOS son INDICATIVOS).
2. Sucederá, podría suceder (SUBJUNTIVO)
a. Usa un TIEMPO IMPERFECTO marcado
1) COHORTATIVO (H añadida), forma PRIMERA PERSONA IMPERFECTA que normalmente expresa un deseo, una solicitud o una auto-motivación (ejemplo: acciones deseadas por el orador).
2) YUSIVA (cambios internos) 3ª PERSONA IMPERFECTA (puede ser una segunda persona en oraciones negadas) que normalmente expresan una solicitud, un permiso, una exhortación o un consejo.
b. Usa un TIEMPO PERFECTO con lu o lule.
Estas construcciones son similares a las oraciones CONDICIONALES DE 2ª CLASE en el griego koiné. Una declaración falsa (prótasis) resulta en una conclusión falsa (apódosis).
c. Usa un tiempo IMPERFECTO y lu.
El contexto y lu como también una orientación futura, marca este uso SUBJUNTIVO. Algunos ejemplos de J. Wash Watts, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament son: Gn. 13:16; Dt. 1:12; 1 Re. 13:8; Sal. 24:3; Is. 1:18 (ver págs. 76-77).
D. Waw, conversivo – consecutivo – relativo. Esta función sintáctica (cananita) única al hebreo ha causado gran confusión a través de los años. Se ha usado en formas variadas con frecuencia basada en su género. La razón de esta confusión es que los primeros eruditos eran europeos y trataron de interpretarla de acuerdo a sus propios idiomas nativos. Cuando esto probó ser difícil le echaron la culpa al hebreo por ser un “supuesto” lenguaje arcaico. Los idiomas europeos están formados de VERBOS basados en el TIEMPO. Algunas de las implicaciones de variedad y gramática se especificaban por la letra waw, siendo añadido al tallo PERFECTO o VERBO IMPERFECTO. Esto alteraba la forma como se miraba la acción.
1. En la narrativa histórica los VERBOS están unidos a una cadena de patrón estándar.
2. El prefijo del waw demostraba una relación específica con los VERBOS previos.
3. El contexto más amplio es siempre la clave para el entendimiento de la cadena VERBAL. Los VERBOS semíticos no pueden ser analizados en aislamiento.
J. Wash Watts en, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament, hace la distinción del hebreo en su uso del waw ante los PERFECTOS e IMPERFECTOS (páginas 52-53). En vista que la idea básica del PERFECTO es pasada, la adición del waw con frecuencia lo proyecta en un tiempo de aspecto futuro. Esto también es verdad del IMPERFECTO cuya idea básica es presente o futura; la adición del waw lo coloca en el pasado. Es este cambio de tiempo fuera de lo normal lo que explica la adición del waw, no un cambio en su significado básico del tiempo en sí. El waw PERFECTO trabaja bien con la profecía, mientras que el waw IMPERFECTO trabaja mejor con los narrativos (páginas 54,68).
Watts continúa su definición.
“Como una distinción fundamental entre el waw conjuntivo y el waw consecutivo, la siguiente interpretación se ofrece:
1. Waw conjuntivo aparece siempre para indicar un paralelo.
2. Waw consecutivo aparece siempre para indicar una secuencia. Es la única forma del waw usada con imperfectos consecutivos. La relación entre los imperfectos unidos por el mismo pueden ser una secuencia temporal, consecuencia lógica, causa lógica o contraste lógico. En todos los casos hay una secuencia” (pág. 103).
E. INFINITIVOS – hay 2 clases de INFINITIVOS
1. INFINITIVOS ABSOLUTOS, que son “expresiones tajantes, independientes, fuertes, usados para efectos dramáticos… como sustantivo, por lo general no tienen verbo escrito, el verbo “ser” dado por entendido, pero la palabra está de pie dramáticamente sola” J. Wash Watts en, A Survey of Syntax in the Hebrew Old Testament, (pág. 92).
2. INFINITIVO CONSTRUCTIVO que están “relacionados gramaticalmente a la oración por preposiciones, pronombres posesivos y la relación constructiva” (página 91).
J. Weingreen en, A Practical Grammar for Classical Hebrew, describe el estado constructivo como:
“Cuando dos (o más) palabras están tan cercanamente unidas, al punto que juntas constituyen una idea compuesta, la palabra dependiente (o palabras) se dice (o dicen) estar en un estado constructivo” (pág. 44).
F. INTERROGATIVOS
1. Siempre aparecen primero en la oración
2. Su importancia interpretativa
a. ha - no espera una respuesta
b. halo’ – el autor espera un “sí” como respuesta
NEGATIVOS
1. Siempre aparecen delante de la palabra que niegan
2. La mayoría de la negación es lo´.
3. El término ´al tiene una connotación contingente y es usado con JUSIVOS y COHORTATIVOS
4. El término lebhilti, significa “para que…no”, es usado con INFINITIVOS
5. El término ´en es usado con PARTICIPIOS
G. ORACIONES CONDICIONALES
1. Hay cuatro clases de ORACIONES CONDICIONALES que básicamente son paralelas en el griego koiné.
a. Se asumía que algo estaba sucediendo o se consideraba como completado (PRIMERA CLASE en griego).
b. Algo contrario al hecho cuyo cumplimiento es imposible (SEGUNDA CLASE)
c. Algo que es posible o aun probable (TERCERA CLASE)
d. Algo menos probable, por lo tanto, su cumplimiento es dudoso (CUARTA CLASE)
2. MARCADORES GRAMATICALES
a. La condición que “se asume ser cierta” o “real” siempre usa un PERFECTO INDICATIVO o PARTICIPIO y usualmente la prótasis es introducida por:
1) ´im
2) ki (o ´asher)
3) hin o hinneh
b. La condición “contraria al hecho” siempre usa un ASPECTO PERFECTO VERBAL o un PARTICIPIO con la partícula introductoria lu o lule.
c. La condición “más probable” siempre usaba el VERBO IMPERFECTO o PARTICIPIOS en la prótasis, por lo general ím o ki son usados como PARTICULAS introductorias.
d. La condición “menos probable” usa SUBJUNTIVOS IMPERFECTOS en la prótasis y siempre usa ´im como la PARTICULA introductoria.
ART. 16.1 SE GARANTIZA LA LIBERTAD IDEOLÓGICA, RELIGIOSA Y DE CULTO DE LOS INDIVIDUOS Y LAS COMUNIDADES SIN MAS LIMITACIÓN, EN SUS MANIFESTACIONES, QUE LA NECESARIA PARA EL MANTENIMIENTO DEL ORDEN PÚBLICO PROTEGIDO POR LA LEY.
ART. 16.2 NADIE PODRÁ SER OBLIGADO A DECLARAR SOBRE SU IDEOLOGÍA, RELIGIÓN O CREENCIAS.
ART. 20.1.A SE RECONOCE Y PROTEGEN LOS DERECHOS: A EXPRESAR Y DIFUNDIR LIBREMENTE LOS PENSAMIENTOS, IDEAS Y OPINIONES MEDIANTE LA PALABRA, EL
ESCRITO O CUALQUIER OTRO MEDIO DE REPRODUCCIÓN.
Ámbito universal.
Ámbito Europeo.
Consejo Europeo:
Unión Europea:
Esta página web ha sido creada con Jimdo. ¡Regístrate ahora gratis en https://es.jimdo.com!